¿Cómo investigar una historia que te involucra emocionalmente? La experiencia de Luis Trelles.

¿Cómo investigar una historia que te involucra emocionalmente? La experiencia de Luis Trelles.

COMPARTIR

Luis Trelles, productor de Radio Ambulante, publicó recientemente el episodio “El final del viaje”, que cuenta la historia de la nueva era de la emigración cubana. Desde hace tres años, más de cien mil cubanos han atravesado Sur y Centroamérica a pie para llegar a Estados Unidos. En el episodio, Luis sigue el viaje de Ivo, un cubano de 38 años que quedó atascado en la mitad del viaje por una decisión política y se ve enfrentado a tomar decisiones que cambiarán su vida.

Además de grabar las entrevistas, Luis hizo una serie de videos 360 que retratan la cotidianidad del albergue donde Ivo y otros cubanos esperaban a que se definiera su situación migratoria.

“El final del viaje” ha sido uno de los episodios más descargados de la nueva temporada, y quisimos hacer esta entrevista corta con Luis para entender mejor cómo lo produjo. Creemos que es una conversación útil para quien esté planeando contar una historia con nosotros.

Luis, cuéntanos cómo llegaste a esta historia.

Usualmente me dedico a reportar historias caribeñas para Radio Ambulante, y siempre estoy pendiente del tema cubano.  A finales de 2015 me interesé en el caso de los “balseros de piedra”, esos migrantes cubanos que cruzan todo un continente para llegar a Estados Unidos en vez de intentar llegar por mar. La conocí porque justo hace dos años la travesía de cientos de cubanos se vio interrumpida cuando el ejército nicaragüense les cerró el paso en su camino hacia Estados Unidos.

Luego surgió la oportunidad de hacer un proyecto en conjunto con los colegas del Miami Herald y el medio independiente cubano 14ymedio.  Así fue como surgió una colaboración que nos llevó hasta el albergue de Panamá.

¿En qué situación estaban los cubanos que entrevistaste ahí?

Cuando llegué al albergue del gobierno panameño, los cubanos llevaban varios meses recluidos ahí, atrapados en una especie de limbo migratorio.  Habían hecho un recorrido muy peligroso de miles de millas a través de varios países de Sur América, y ahora estaban detenidos.  No querían regresar a Cuba y tampoco podían continuar su viaje hacia el norte.

¿Cuánto tiempo estuviste en ese lugar?

Pasé dos días en el albergue, grabando testimonios y documentando la cotidianidad.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención en el albergue?
¡La cubanía!  Ese espíritu cubano que logra encontrar momentos de alegría y celebración, aun en las circunstancias más difíciles.

¿Y qué fue lo más complicado de la investigación?

El futuro incierto de los migrantes cubanos, sobre todo tras la revocación de la política de “pies secos/pies mojados”, la orden ejecutiva que les permitía la entrada a Estados Unidos. Eso  les provocaba un sentido muy profundo de desesperación que se refleja en los testimonios.  Lo habían arriesgado todo para llegar a Estados Unidos, y no sabían si lograrían llegar.  Uno crea un sentido de empatía con la gente que entrevista, y fue muy difícil verlos en una situación tan angustiosa.

¿Has tenido noticias recientes de alguno de ellos? ¿Noticias recientes de Ivo?

Lamentablemente, he perdido contacto con casi todos los que entrevisté.  La última vez que hablé con Ivo, iba de camino a entregarse a la guardia fronteriza de Estados Unidos.  Luego supe que estaba en un centro de detención de migrantes en Texas.  Había solicitado asilo político, pero aún no sabía si ordenarían su deportación de vuelta a Cuba.

¿Cuál es la razón más común que te daban cuando les preguntabas por qué no habían decidido hacer el viaje en balsa?

Solo hay 90 millas de distancia entre Cuba y el estado de Florida, pero el mar que los separa es muy peligroso. Hay miles de cubanos que se han ahogado tratando de llegar en balsas, y muchos entrevistados me explicaron que no querían morir de esa manera.

¿En qué consistió el grant del Pulitzer Center?

El Centro Pulitzer Para La Cobertura En Zonas De Crisis apoya los trabajos de periodistas que trabajan en zonas de guerra o que cubren crisis humanitarias.  En el caso de la colaboración entre el Miami Herald, 14ymedio y Radio Ambulante, ellos subvencionarion el viaje que hicimos a Panamá para seguir la historia de los cubanos.

¿Es la primera vez que usas Whatsapp para hacer seguimiento a una investigación? ¿Cuáles fueron los pros y los contras? Por ejemplo, ¿en algún momento temiste que no ibas a volver a saber de Ivo?

Whatsapp fue fundamental para seguir la historia de Ivo.  Luego de entrevistarlo en el albergue panameño, Ivo se fugó y tuvo que cruzar varias fronteras clandestinamente.  Cada cierto tiempo me enviaba un mensaje por Whatsapp, pero dependía de que tuviera saldo en el teléfono, o que encontrara una señal de WiFi.  A veces la comunicación se hacía más esporádica, y eso me dejaba muy preocupado.  No sabía si lo habían detenido y deportado a Cuba.  Luego de cada mensaje me preguntaba si volvería a saber de él.

Para hablar de otro tema. Estabas en San Juan con tu familia cuando pasó el huracán María. ¿Has estado haciendo entrevistas para un posible episodio sobre el tema? ¿Qué es lo que más te ha impactado de los testimonios que has recogido hasta ahora?

Soy puertorriqueño, y he pasado las últimas semanas reportando sobre el Huracán María.  Afortunadamente mi familia está bien, aunque seguimos sin electricidad, como la vasta mayoría de los puertorriqueños.  En cuanto al proceso de reporteo, esta ha sido la historia más difícil de mi carrera.  Las limitaciones en Puerto Rico, la falta de electricidad y los problemas para conseguir señal de celular, han sido obstáculos muy grandes.  Más difícil aún es ver la isla tan destrozada.  Cada día salgo a grabar entrevistas con una piedra en la garganta.  Nunca pensé que vería a mi país tan destrozado.

Hace un par de semanas compartiste un adelanto de tu historia sobre Puerto Rico en el live show que organizamos en Nueva York. ¿Crees que compartirla ayuda a sanar un poco ese dolor?

El live show fue muy emocionante.  Ver a toda la gente que vino para apoyar los esfuerzos de recuperación en Puerto Rico, todos los periodistas y productores que donaron su tiempo y su talento, me conmovió. A mi me tocó presentar una historia sobre la manera en que Puerto Rico cayó en una especie de hoyo negro luego del huracán.  El live show me hizo sentir que no estamos solos.

Para terminar, ¿qué consejo le das a alguien que esté investigando una historia que lo involucra emocionalmente, como a ti la de los cubanos o la de Puerto Rico?

El tipo de historia que hacemos en Radio Ambulante se desarrolla a lo largo de varios meses. Son procesos que exigen un alto grado de intimidad con las personas que seguimos. Esta confianza se gana a través del acompañamiento y la empatía. En mi experiencia, es normal que en algún momento florezca algo parecido a la amistad. Sin embargo, es importante recordar que esta relación no nos exime de hacer preguntas difíciles y necesarias, incluso provocadoras o hasta retantes. Se trata de una ecuación complicada: como periodista es importante mantener una distancia necesaria para lograr un reportaje balanceado, pero también hay que tener una gran capacidad de sintonizar con las vivencias ajenas. Cada caso es distinto, pero saber calibrar esa relación entre distancia y cercanía es esencial.

Créditos

POR
Radio Ambulante


PAÍS
Estados Unidos

 

Comments