Salado: la crisis de agua potable en Uruguay | Transcripción
COMPARTIR
[Eliezer Budasoff]: En Radio Ambulante Estudios nos obsesionan las grandes historias. Pero sabemos que hay acontecimientos que no pueden contarse en un solo episodio. Por eso, pronto llega CENTRAL, nuestro canal de series.
[Archivo Bukele]: La gente escucha populismo y dice: populismo. ¿Alguien quiere un presidente populista?
[Silvia Viñas]: Y una de las historias más relevantes en el continente es la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
[Archivo Bukele]: Nadie. ¿Nadie? Bueno, yo sí.
[Eliezer]: El poder de Bukele abre una pregunta para toda América Latina: cuál es el punto en el que las promesas de la democracia ya no importan.
[Silvia]: Desde el próximo 17 de enero escucha Bukele: el señor de Los sueños, una serie de seis episodios sobre cómo un publicista se convierte en político, y convence a una sociedad de entregarle un poder sin límites. Puedes suscribirte desde ya, buscando Central en tu aplicación de podcasts favorita… O visítanos en www.centralpodcast.audio
[Daniel Alarcón]: ¡Hola, ambulantes! Soy Daniel Alarcón. Mientras estamos tomando unas semanas de este descanso, les queremos compartir algunos episodios de El hilo, el otro proyecto de Radio Ambulante Estudios. Es un podcast noticioso, que analiza en profundidad los acontecimientos más importantes de América Latina. Si no lo han escuchado, lo pueden hacer cada viernes en todas las aplicaciones de podcasts.
El episodio que están por escuchar habla de un problema que afecta a muchos países en la región: la sequía. Este año en Uruguay, durante tres meses, el agua del grifo de la capital y los departamentos cercanos salió salada porque estaba mezclada con agua de mar. Ahora van a entender por qué pasó esto, cuál es el nivel de la crisis que se vive en Uruguay y qué alternativas tienen para el futuro.
Vamos con el episodio.
[Maestra Luz Alvez]: Nosotros hoy, hace días, venimos trabajando un tema en especial que es ¿qué?
[Niños]: El agua. El agua.
[Maestra]: El agua. El agua.
[Silvia Viñas]: Están escuchando una clase de sexto de primaria de la escuela 262 de Salinas, una localidad pequeña de Uruguay donde viven menos de 25 mil habitantes. Está cerca del Río de la Plata, a unos 40 kilómetros de Montevideo.
[Eliezer Budasoff]: La escuela 262 es pública. Ahí asisten unos 600 niños. En esta clase hay 29 alumnos. Su maestra, Luz Álvez, viene desde mayo hablando con ellos sobre el agua.
[Maestra]: ¿En qué a nosotros nos toca de cerca el agua? ¿Por qué? Vamos, gente hablando, muchas…
[Niño]: Nos afecta en la escuela.
[Niño]: No solamente. No solamente la escuela.
[Silvia]: Es que estos niños han vivido una sequía histórica, la más grande en 44 años en el suroeste del país.
[Eliezer]: Llegó a tal punto que Paso Severino, el embalse de agua dulce más importante para el abastecimiento de la zona, prácticamente se vació. Entonces OSE, la administración de las Obras Sanitarias del Estado, que es el organismo que maneja el saneamiento y el acceso al agua potable en el país, empezó a usar agua del Río de la Plata. Agua salada.
[Maestra Luz Alvez]: Los primeros momentos ¿cuáles fueron las primeras repercusiones?
[Niño]: Cuando les empezó a doler la panza a los niños.
[Silvia]: Durante tres meses, el agua del grifo o la canilla en Montevideo y los departamentos limítrofes salió con gusto salado. El agua que consumen dos millones de personas. Y Uruguay no llega a los tres millones y medio de habitantes. O sea, estamos hablando de una crisis que ha afectado a casi dos tercios del país.
[Eliezer]: Benjamín, que tiene 11 años, recuerda cómo se dio cuenta que el agua sabía diferente.
[Benjamín]: Fue así: fui a jugar al fútbol, metí agua a la botella y la congelé, después, cuando fui a tomar, tenía un gusto pero salado que era re asqueroso y vi que no se podía tomar el agua de la canilla de nada.
[Eliezer]: Otro chico de esta escuela, Alejandro, de 13 años, cuenta que a veces se equivocaba. Se olvidaba que el agua no era como antes.
[Alejandro]: Me serví un vaso lleno. Lo tomé todo. Y después sentí toda la boca toda seca, toda salada. Y fui a agarrar el bidón. Me eché como 20 litros, poco más, y ni con eso salía el agua y después tomé jugo y lo escupí. Es como que estuviera comiendo una cuchara con sal mezclado con jugo, pues se sentía bastante la sal.
[Silvia]: Las familias tuvieron que cambiar sus rutinas, adaptarse.
[Alejandro]: Y ahora mi madre está comprando bidones. Compra bidones, que los utiliza para tomar agua, para las comidas, para hacer los guisos, para hacer todo. Para el mate también. Para el mate ella lo que hace es calentar dos veces el agua. Para eliminar, como ella dice, todas las bacterias que tengan o eliminar todo lo posible, para que el agua quede tipo limpia.
[Silvia]: Pero el problema va mucho más allá del mal sabor. Tomar esta agua puede ser peligroso para personas embarazadas, o con hipertensión o problemas renales. Esta es Natalie, de 13 años.
[Natalie]: En la casa de mi abuela es como más complicado porque mi abuela tiene un montón de enfermedades y tiene presión alta y eso. Y ella cuando no tiene plata hierve el agua y pone, le pone yuyos.
[Silvia]: O sea, distintas hierbas…
[Natalie]: Después congela el agua y eso.
[Eliezer]: Los especialistas describen a esta sequía como un “cisne negro”, por lo excepcional e impredecible que ha sido. Lo que sí está claro es que durante el último año, desde mayo-junio del 2022, el promedio de lluvia ha sido más bajo de lo habitual. En sequías pasadas era de 800 milímetros de agua anuales y en esta sequía es de 500.
[Silvia]: Al igual que en muchas ciudades de América Latina, la infraestructura de abastecimiento de agua potable en la zona más poblada de Uruguay es un problema que existe hace décadas y sigue sin resolverse. Se estima que el 50% del agua se pierde en las cañerías del área metropolitana de Montevideo. Pero ahora, estas condiciones se suman al calentamiento global y a fenómenos climáticos más extremos e impredecibles.
[Benjamín]: El agua es importante, demasiado importante, porque tipo si no bebemos, nos deshidratamos, precisamos tomar agua para cocinar, bañarnos, un elemento, que es lo más importante del país, de Uruguay, el agua.
[Eliezer]: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
[Silvia]: Y yo soy Silvia Viñas.
[Eliezer]: Hoy, una sequía excepcional llevó a Uruguay a una crisis hídrica sin precedentes, y ha puesto al país frente a sus problemas de infraestructura para tener agua potable.
Es 4 de agosto de 2023.
[Silvia]: A Salinas la atraviesa una ruta que divide la localidad en dos grandes partes: una está sobre la playa, y la otra hacia el norte… donde queda la escuela 262.
[Eliezer]: Nuestra productora Nausícaa Palomeque y nuestro verificador de datos Bruno Scelza visitaron el lugar y nos siguen contando.
[Nausícaa]: ¿Ustedes, los demás, tienen mascotas, animales?
[Junior]: Yo tengo siete perros.
[Nausícaa]: Wow
[Niño]: Yo tengo siete también.
[Niña]: Yo tengo cinco perros y cinco gatos.
[Nausícaa]: ¿Y cómo hacen para cuidarlos con el tema del agua a los animales?
[Niña]: Tengo dos gatitos y un conejo. Les damos agua embotellada.
[Nausícaa]: ¿Les das agua embotellada a los gatitos y al conejo?
[Niña]: Sí.
[Niña]: Yo me enteré que a los gatos. ¿Viste? Le dañan el agua de la canilla y hasta ellos toman agua de la tarrina. O sea, agua de la lluvia.
[Niña]: Yo hago lo mismo que dice Martina, que cuando llueve agarramos el agua y yo se la doy a los perros y a los gatos.
[Bruno]: Estos alumnos van a la escuela 262 en el turno de la mañana, y han estado trabajando en un proyecto especial.
[Luz]: ¿Qué crónicas hicieron el otro día y por qué, gente?
[Nausícaa]: La maestra Luz Álvez empezó a dar clases en esta escuela el año pasado. Y desde entonces tiene un proyecto de crónicas. Sus alumnos escriben sobre actualidad, sobre su barrio, la escuela y ahora, escriben sobre el agua.
[Junior]: Crónica, los problemas del agua. En Uruguay nunca había surgido un problema en el agua tan grande como este. El agua de OSE está proviniendo salada ya que los ríos, lagunas y arroyos se empezaron a secar por los calores y el tema de la lluvia.
[Luz Álvez]: Bueno, buscamos que sean ciudadanos críticos, que tengan su pensamiento y que puedan ser capaces de defender sus opiniones. Y bueno, este es un punto que nos toca a todos, entonces que ellos saquen sus propias conclusiones.
[Bruno]: Pero para escribir sus crónicas, como la que escuchamos recién de Junior, de 12 años, primero tuvieron que hacer entrevistas. Por ejemplo, Junior y Renata, de 11, hablaron con Judith Aranda, la funcionaria que prepara la leche para el desayuno.
[Junior]: Yo le hacía preguntas, por ejemplo, en qué había cambiado en el comedor, en el agua, y dijo que antes usaban de OSE
[Nausícaa]: Que recordemos es el organismo estatal que administra el agua potable. Y cuando dicen “agua de OSE” se refieren a la que llega por la canilla, que ahora es una mezcla de agua dulce con salada.
[Junior]: Pero ahora ya no, o sea, ahora usan agua embotellada para hacer las comidas. Y esas cosas.
[Junior]: ¿Qué problemas les trajo para el preparado de la leche?
[Judith Aranda]: Cambiar el agua, en vez de poner de OSE, ponemos agua Salus.
[Bruno]: Salus es una marca de agua embotellada.
[Junior]: ¿Qué agua usa para lavar los recipientes?
[Judith]: Agua de OSE
[Renata]: Y dicen que las cambiaron por un principio porque a los niños les estaban dando problemas estomacales ya que el agua estaba viniendo salada.
[Nausícaa]: Porque durante el momento más alto de la sequía al mezclar el agua dulce con la salada, aumentaron los niveles de sodio y cloro en el agua que llega por cañerías.
[Bruno]: En Uruguay, el máximo de sodio permitido para considerar que el agua sea potable es de 200 miligramos por litro, y el de cloro es de 250. Durante la emergencia hídrica, OSE elevó los límites máximos de lo que se considera potable: para sodio a más del doble, y para cloro, al triple.
[Nausícaa]: En la escuela 262, los niños desayunan y almuerzan. Así que han tenido que adaptarse. Como la escuela es pública, las autoridades le entregan una partida extra de dinero para comprar agua embotellada, preparar la leche en polvo del desayuno y tomar agua en el almuerzo. Y las comidas llegan preparadas, con el compromiso de que se hagan con agua también embotellada.
[Bruno]: Cuando visitamos la escuela, el 19 de julio, la situación estaba mejorando. Los niños habían vuelto de sus vacaciones de invierno, y Junior, por ejemplo, contó que vio cómo mejoró la situación con la lluvia.
[Junior]: Yo sé que subieron los ríos porque yo las vacaciones me fui a Santa Lucía y a las primeras, los primeros días no tenía casi agua el río, pero después que llovieron tres días seguidos en Santa Lucía, el río ya estaba todo lleno.
[Maestra]: ¿Vos viste que cambió la fisonomía del río? ¿Andabas por ahí, por esa zona?
[Junior]: Sí.
[Maestra]: Mira qué bueno.
[Bruno]: Esa mañana entrevistaron a la profesora de artes visuales, Ximena Aguiar.
[Niño]: Cuando, recientemente ya te había afectado que ya el agua no se podía tomar, pero vos no sabías. ¿Cómo hiciste para tomar agua y todo eso?
[Ximena Aguiar]: Estaba tomando el té y tenía sed. Y tomaba más té y tenía más sed y tomaba más té y tenía más sed… porque el té estaba salado. Y me fui a acostar con la boca toda y dije no, no puede ser mañana compro un bidón.
[Bruno]: Ximena les contó cómo filtran el agua de lluvia y cómo se han organizado en el barrio para informarse, buscar agua de pozos y repartir agua. Llenan bidones para unas 15 familias de la zona.
[Ximena]: Empezamos a avisar, mirá, hay un pozo en Marindia que puedes ir a buscar agua. Hay un pozo en El Pinar y después este lugar, este campito es un grupo de familias que tienen un campo que cultivan orgánico. Les preguntamos si podíamos ir a buscar agua, tienen un pozo de 40 metros. Ahí. Sí, por supuesto. Nosotros tenemos un vehículo, entonces pasamos por los grupos del barrio, vamos a ir a buscar agua. El miércoles, hoy de tarde vamos a eso, vamos a ir a buscar agua. Entonces, lunes y martes nos trajeron bidones, tres bidones por… llevamos tres bidones por hogar y así puede participar más gente. Y vamos. Y ella tiene una bomba y una manguera gorda, así, entonces va llenando todos los bidones. Y en la tarde empieza a llegar gente a buscarlos.
[Nausícaa]: Varios niños nos contaron que sus familias también salían a buscar agua en los pozos de la zona. Ella es Ema, de 12 años.
[Ema]: Mi madre tiene una amiga que ella tiene un pozo en su casa, entonces mi madre agarra agua y la lleva a nuestra casa y nosotros con eso preparamos la comida y nos hacemos de todo. No servimos agua, tomamos de eso.
[Nausícaa]: ¿Y cada cuánto va tu mamá a buscar agua?
[Ema]: Cuando ve que se está acabando, por ejemplo, cuando siente que ya no va a haber más.
[Nausícaa]: ¿Y qué tal es, cómo sabe esa agua?
[Ema]: Está un poquito de color raro. Huele raro, es fea, marrón raro como a tierra, porque se saca de las de los pozos subterráneos. Por eso tiene un color raro. Pero sí se puede tomar, no tiene sabor a nada. Está bien.
[Bruno]: Muchas familias están comprando agua embotellada desde mayo, el primer mes de la crisis. Pero desde ese momento surgieron dos problemas. El primero era el precio. Un bidón de 6 litros costaba más de tres dólares, en un país donde el salario mínimo es de menos de 550.
[Nausícaa]: El otro problema fue el abastecimiento. Los supermercados vendían en una mañana la cantidad de bidones que antes vendían en tres semanas. Y dos de las empresas que venden agua embotellada en Uruguay, Salus y Coca-Cola, se quedaron sin stock a mitad de mes..
[Luis]: El agua potable es estatal y pública. Pero tuvimos este fenómeno también inexplorado, que fue que por primera vez el agua potable pasó a manos privadas.
[Nausícaa]: Él es Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República. Luis es limnólogo.
[Luis]: Me especialicé en agua en el área de Limnología, que es el estudio del funcionamiento y estructura de los ecosistemas acuáticos continentales de agua dulce.
[Bruno]: Es decir, en el estudio de los distintos tipos de agua, en qué lugares se encuentra y cómo interactúa con su entorno. En su caso, analiza el agua dulce.
[Luis]: En el laboratorio y en toda la facultad hemos tenido problemas muy grandes y hemos tenido que estar comprando agua y todos los ciudadanos uruguayos. No todos los ciudadanos, los ciudadanos de Montevideo, hemos tenido que comprar agua. Porque la empresa estatal no pudo suministrar agua potable y el agua potable la tuvimos que ir a comprar. Eso también para nosotros es un fenómeno totalmente novedoso y muy particular.
[Bruno]: Aquí es necesario hablar de cómo funciona el suministro de agua en Uruguay.
[Bruno]: Obras Sanitarias del Estado, OSE, se creó en 1952 como una empresa estatal para manejar el abastecimiento de agua y saneamiento de todo el país con un fin social y no económico. El agua en Uruguay está manejada al 100% por el Estado. Lo mismo pasa con la electricidad y las líneas telefónicas a través de otros organismos.
[Luis Aubriot]: Por ejemplo, en mi casa el agua es muy importante porque mi pareja es trasplantada renal y necesita consumir tres litros de agua por día de buena calidad. Entonces, para nosotros es un problema muy importante el tener agua de buena calidad para el consumo.
[Nausícaa]: La pareja de Luis está entre las personas que recibieron la recomendación oficial, de las autoridades, de no tomar agua de la canilla. La ministra de Salud Pública, Karina Rando, dijo esto en mayo, al comienzo de la crisis.
(Audio de archivo)
[Karina Rando]: Ante esta situación, se realizarán las siguientes recomendaciones a la población que hemos dividido en tres grupos estratificados según el riesgo…
[Bruno]: Aunque había aumentado la salinidad en el agua, el gobierno recomendó que un primer grupo, conformado por la población en general, siguiera consumiendo agua de la canilla.
[Nausícaa]: Un segundo grupo, en el que están las personas con hipertensión arterial, tiene que disminuir su consumo de alimentos con sal y no tomar más de un litro de agua de OSE por día.
[Bruno]: Este es un grupo importante porque en Uruguay, tres de cada 10 personas mayores de 15 años tienen presión arterial alta. Y el tercer grupo…
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Karina Rando]: Son aquellas personas que tienen como condición enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis y embarazadas. Estas personas deben evitar en lo posible el consumo de agua de OSE.
[Bruno]: Cuando hablamos del uso de agua en los hogares, tenemos que dividirlo en dos: el agua corriente y el agua potable. Luis Aubriot lo explica de esta manera.
[Luis]: Agua corriente sería agua utilizable para el aseo de los hogares y el aseo personal. El agua potable es la que uno puede consumir directamente de la canilla, que tiene que tener ciertos estándares muy estrictos y niveles de su composición. Agua para tomar y para cocinar. A esta, como no se podía alcanzar esos niveles, estos niveles estándar se aumentaron para poder entrar dentro del rango de agua consumible o agua bebible, aunque los niveles de potabilidad ya se habían excedido. Entonces se pasó a una segunda clasificación autóctona, digamos, a llamarle el agua que corría por nuestras canillas como bebible.
[Bruno]: “Agua bebible” fue el término que usaron algunas autoridades para explicar que el agua era segura para su consumo aunque no sea potable. Aquí está el ministro de Ambiente, Robert Bouvier.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Robert Bouvier]: El agua, digamos, no es potable, en la definición perfecta de la potabilidad, que son indicadores…
[Periodista]: Porque el agua actual no cumple con los parámetros, con las mediciones que tiene que tener de sus elementos.
[Bouvier]: Estrictamente con las mediciones. Lo que nosotros decimos es que el agua es bebible y consumible, que es otra definición.
[Nausícaa]: Este planteo fue muy criticado, porque a medida que los niveles de sodio y cloro subían, era más difícil sostener que el agua se podía consumir. Y los uruguayos empezamos a escuchar una palabra nueva: trihalometanos.
[Luis]: Otros productos que son emergentes de la potabilización de ese tipo de agua, que son los trihalometanos, de potencial cancerígeno muy importante.
[Nausícaa]: Los trihalometanos se generan durante el proceso de desinfección, cuando el cloro reacciona a la materia orgánica en el agua. Entran al cuerpo cuando tomamos agua pero también pueden ser absorbidos por la piel o inhalados en vapor cuando nos duchamos. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, que forma parte de la OMS, los trihalometanos están en un grupo de compuestos posiblemente cancerígenos.
[Bruno]: A mediados de junio, las autoridades de la Facultad de Química de la Universidad de la República dieron una conferencia de prensa advirtiendo que con el aumento de la cantidad de cloro permitido en el agua, también estaba creciendo la presencia de trihalometanos. En ese momento, recomendaron darse duchas rápidas para evitar inhalarlos. Una semana después, el decano de la Facultad dijo que la recomendación sobre el baño fue un error, aunque pidió no tomar agua de la canilla.
[Nausícaa]: Si bien todavía se está investigando el motivo de la crisis hídrica, el factor principal fue una sequía inusual en el suroeste del país.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Presentadora]: Que ha provocado más de dos años de pérdidas en el sector agrícola, que además ha quebrantado la seguridad alimenticia y ha agotado reservas de agua para consumo humano.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Presentador]: El río a la altura de la represa de Paso Severino que es la principal toma, ha quedado sin agua.
(Audio de archivo)
[Presentadora]: En los últimos tres años y medio llovió un 25% menos que el promedio histórico.
[Nausícaa]: En el comienzo de esta crisis se combinaron varios factores y todos se sumaron para que no lloviera: fue algo así como la tormenta perfecta. En primer lugar, La Niña. Es un fenómeno climático que enfría las aguas sobre el Océano Pacífico tropical y provoca que llueva poco en esta región. La niña duró tres años seguidos.
A La Niña se sumaron otros factores climáticos que hicieron que la sequía fuera muy intensa. Esto fue hasta marzo-abril de este año. Pero el fenómeno de La Niña se fue y en la actualidad las lluvias siguen siendo escasas. Así que todavía no tenemos respuestas definitivas. Los científicos están estudiando algunas teorías, pero aún no han constatado nada.
Y hasta el momento, los estudios no han relacionado esta sequía extrema con el cambio climático.
[Bruno]: Como les decíamos al comienzo del episodio, los especialistas en Ciencias de la Atmósfera hablan de “cisne negro”, un término del economista Nassim Taleb que se usa para describir un evento sorpresivo, es decir que no se puede predecir, y de gran impacto. Recordemos que en el caso de Uruguay, hacía 44 años que no ocurría una sequía como la que afectó al suroeste del país recientemente.
[Nausícaa]: En esta zona, la cuenca del Río Santa Lucía es clave para tener agua potable. Durante esta crisis , llegó a mínimos históricos de agua.
[Luis]: Es nuestro tercer río principal de Uruguay y que bordea a lo que sería la zona metropolitana por el norte y hacia el Este. Y desemboca en el Río de la Plata. Por lo tanto es nuestro principal río que nos rodea y que por lo tanto podemos utilizar como fuente de agua dulce. Y de hecho, eso ha sido por los últimos 200 años de esa manera, desde la primera planta que fue instalada por los ingleses y que se llamó Aguas Corrientes, de hecho, la localidad se llama de esa manera porque el agua de ese río era de tan buena calidad que lo único que era necesario era filtrarla a través de filtros de arena y enviarla hacia Montevideo por tuberías.
[Bruno]: La reserva de Paso Severino está a unos 100 kilómetros de Montevideo. A través del río Santa Lucía, su represa se conecta con la planta potabilizadora de Aguas Corrientes, que está en el medio del recorrido, a unos 50 kilómetros. Allí se hace el procedimiento para potabilizar el agua dulce y que esta llegue a la zona metropolitana. Pero el caudal de la reserva de Paso Severino llegó a mínimos históricos, lo que llevó al gobierno a buscar otras estrategias para que llegue agua dulce a la planta de Aguas Corrientes.
[Silvia]: Después de la pausa, qué medidas tomó el gobierno uruguayo para tratar de solucionar la crisis hídrica y qué puede pasar a futuro.
[Eliezer]: Ya volvemos.
[Silvia]: Estamos de vuelta en El hilo.
[Eliezer]: OSE, Obras Sanitarias del Estado, empezó a mezclar en grandes proporciones agua dulce con agua salada, del Río de la Plata, a finales de abril, para abastecer a la zona metropolitana de Uruguay. El primer problema fue la falta de agua potable para consumo, pero con el paso de los días aparecieron otros problemas en la vida cotidiana.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Periodista]: Uno puede usar agua embotellada para calentar el café o el mate en la jarra eléctrica pero no para alimentar un calefón.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Periodista]: Aumentaron los reclamos al doble por roturas de calefones. Los servicios técnicos atribuyen las fallas al aumento de la salinidad y cloruros en el agua de OSE…
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Periodista]: Debido a la crisis hídrica, OSE junto al Ministerio del Interior empezaron a controlar los lavaderos de autos callejeros.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Luis Lacalle Pou]: Buenas noches para todos, acabamos de terminar una extensa reunión…
[Silvia]: Pero el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou declaró la emergencia hídrica el 19 de junio. Durante esos casi 40 días, esperaron por unas lluvias en el suroeste del país que no llegaron.
(SOUNDBITE DE ARCHIVO)
[Luis Lacalle Pou]: Y lo primero que les queremos informar es que todas las medidas tomadas son en base a la inexistencia de lluvias.
[Silvia]: Nausícaa y Bruno nos siguen contando.
[Bruno]: Lacalle Pou dijo que desde ese día, el 19 de junio, el gobierno empezaría a dar informes diarios sobre la situación del agua en las zonas afectadas.
[Nausícaa]: Dijo que se entregarían dos litros de agua por día a unas 21 mil familias vulnerables y que exonerarían de impuestos al agua embotellada, para bajar el costo. También anunció construcciones:
[Lacalle Pou]: Una obra que ustedes ya han tenido noticias, que se va a llevar a cabo en el río San José. Un embalse. Y también, una obra e infraestructura con cañería para tener una fuente más de agua potable, en este caso el río San José.
[Bruno]: Las obras se hicieron con dos objetivos: uno, frenar la llegada de agua salada del Río de la Plata al río que abastece de agua potable a Montevideo, que es de agua dulce. Para eso se hizo, hacia fines de mayo, antes de declarar la emergencia hídrica, un dique hecho con tierra, tipo terraplén, en una localidad a más de 80 kilómetros de Montevideo. Luego se construyeron tuberías para trasladar agua dulce desde otro río, el San José, hasta ese sitio, con el objetivo de aumentar el caudal de agua dulce para potabilizar. Pero otra obra que anunció en esa conferencia, un dique que se hizo para trasladar agua dulce, se rompió un mes después de su construcción por el aumento del caudal de agua, y OSE tuvo que reconstruirlo.
[Nausicaa]: El biólogo Luis Aubriot nos dijo que estas construcciones podían durar poco.
[Luis]: Son soluciones descartables y temporales.
[Nausicaa]: ¿Por qué decís que son medidas descartables?
[Luis]: Porque una vez que las lluvias se regularicen o tengamos una fuerte precipitación, el propio caudal del río Santa Lucía rompería ese terraplén y un terraplén que costó en torno al medio millón de dólares pasaría a ser nada o pasaría a ser tierra que quedó en el fondo del río y por lo tanto inutilizable. Si vuelve a haber un déficit hídrico posterior a esas precipitaciones. Debería hacerse un nuevo terraplén para retener de nuevo el agua.
[Nausicaa]: Si el dique que sigue en pie se rompiera por las lluvias, sería una señal de que el caudal de agua se está recuperando. Pero, al final, como nos explicó Luis, en un nuevo escenario de sequía tan intensa, tendría que construirse uno nuevo y se habría desperdiciado el dinero público.
[Luis]: Entonces son medidas de emergencia, tomadas tarde, de costos muy altos y de impactos ambientales muy altos también.
[Nausicaa]: Porque al hacer las obras bajo el decreto de crisis hídrica, se aceleraron los procesos, y se pasaron por encima algunos pasos importantes.
[Luis]: Lo que salteó muchos procesos de licitaciones y estudios de impacto ambiental. Es decir, esos estudios de impacto ambiental no se hicieron. Y parte de esas tuberías pasan por áreas protegidas. Que son del río Santa Lucía, que fueron desmontadas para el transporte de esa agua y de esas cañerías.
[Nausicaa]: O sea que hubo un daño ambiental ahí.
[Luis]: Hay un daño ambiental muy grande que todavía está evaluándose porque no dieron los tiempos para hacerlo ni la reglamentación permitió hacerlo dado la declaración de esa emergencia.
[Bruno]: Luis se refiere a las tuberías, que se colocaron dentro de lo que se conoce como Área Protegida de Humedales del Santa Lucía, que forma parte del sistema de áreas protegidas desde 2015.
[Nausicaa]: Aunque la extensa sequía no era algo previsible, desde hace tiempo se podía advertir que había problemas en el agua potable. En octubre de 2022, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias publicó un análisis al respecto, con algunas propuestas. Luis es una de las personas que firmó ese texto, que concluye lo siguiente:
[Luis]: El abastecimiento de agua potable en el sur del país, en particular en el área metropolitana, experimenta una creciente vulnerabilidad poniendo en riesgo la soberanía nacional y el uso y acceso a agua de calidad.
[Nausicaa]: En este documento, los científicos denunciaron que las principales cuencas de agua se estaban deteriorando por dos factores. Primero, los problemas en el saneamiento. O sea, de las cloacas y aguas residuales. Y también por el uso de productos químicos para la producción agropecuaria en las cercanías de las cuencas.
[Luis]: Ese texto surgió por una discusión, debido a que existen algunos proyectos sobre cómo mejorar nuestra seguridad hídrica con un horizonte a 2050. Y hay dos principales, dos ideas principales, o dos proyectos principales, que serían la creación de un nuevo embalse en la propia cuenca del río Santa Lucía, que sería el embalse de Casupá por sobre el arroyo de Casupá. Y la otra sería tomar agua del Río de la Plata, que sería el proyecto Arazatí o Neptuno.
[Bruno]: Ambas iniciativas buscan aumentar la disponibilidad del agua potable en el mediano plazo, algo que podría ayudar a prevenir futuras crisis hídricas. El proyecto Neptuno o Arazatí fue presentado por un grupo de empresas al gobierno actual.
[Lacalle Pou]: Es la inversión más grande en este ámbito, en esta área, de los últimos 150 años del país. Es una inversión que va a superar los 200 millones de dólares y que cuando esté acompañado, si es que el directorio de OSE lo vota, por el saneamiento, va a llegar casi a 500 millones de dólares en una inversión que hace a la seguridad, que hace a la seguridad de poder tener agua potable sin perjuicio de sequías, sin perjuicio de fallas técnicas, etc, etc.
[Nausicaa]: Las autoridades dijeron que con este proyecto se lograría tener una alternativa al Río Santa Lucía y una fuente de agua infinita. Pero…
[Luis]: Desde el punto de vista formal, ninguna de las dos cosas son ciertas.
[Bruno]: El Río de la Plata se alimenta del caudal de los ríos Paraná y Uruguay, y luego se abre hacia el Océano Atlántico. Si falta agua en esa cuenca, la del Atlántico tiende a entrar al Río de la Plata. Por lo tanto, ingresa más sal y el agua se vuelve salobre, un punto intermedio entre el agua dulce y la de mar.
[Nausicaa]: Esto suele pasar en el verano, cuando más aumenta la demanda de agua potable. El proyecto Neptuno solo incluye una planta potabilizadora.
[Luis]: Por lo tanto la planta, como no es una desalinizadora, no podría operar con esos niveles de salinidad.
[Bruno]: Y el abastecimiento de esa planta a la capital sería del 20%, lo que no cumple la “regla de oro”, una recomendación de OSE que establece que en una zona urbana deben existir dos plantas independientes que puedan cubrir el 70% de la demanda, si la otra falla.
[Nausicaa]: El otro proyecto es un embalse en Casupá, a 130 kilómetros de Montevideo. La idea surgió en 1970, pero nunca se llevó adelante. En 2019, el Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un préstamo de 80 millones de dólares para hacer la represa.
[Bruno]: Lacalle Pou recibió el plan de obra al asumir la Presidencia en 2020. No la descartó, pero decidió priorizar el Proyecto Neptuno.
[Nausicaa]: Uruguay continúa en una situación de crisis hídrica porque no ha llovido lo suficiente, pero el escenario es menos grave que hace algunos meses. Sobre la calidad del agua, el último informe del gobierno señala que, luego de un nuevo repunte, tanto los niveles de sodio como los de cloro estaban por debajo de los máximos establecidos en la regulación original.
[Bruno]: A principios de agosto, la reserva de Paso Severino superaba los 11 millones de metros cúbicos, todavía lejos de su capacidad máxima, que es de 70 millones, pero también alejado de su peor momento, cuando apenas pasaba el millón de metros cúbicos.
[Nausicaa]: Según Luis, para saber cuándo puede terminar la crisis hay que prestarle atención a Paso Severino.
¿En qué momento declararías el fin de la crisis?
[Luis]: En el momento en que las reservas de la principal fuente que es el embalse de Paso Severino supere. yo diría un 40% de su capacidad. Se acerque al 50%.
[Bruno]: Y, además, que llueva normalmente, y que los pronósticos de lluvia sean buenos.
[Ema]: A mí la reflexión que me queda es tratar de cuidar más el uso del agua, y sería mejor almacenar un poquito de agua para después tomarla, porque no sabemos cuándo se puede agotar el agua o cómo.
[Junior]: Después de esto que pasó, que nos quedamos sin agua, ya que pensamos que no se iba a agotar y nosotros dejábamos, un ejemplo, la canilla abierta cuando nos íbamos a lavar los dientes, o cosas así, desperdiciábamos el agua y bueno la consecuencia fue que nos quedamos sin agua. A mí el aprendizaje que me deja es que hay que cuidar el agua.
[Benjamín]: El agua es un recurso muy importante para todos, y hay que empezar a cuidar el agua, y si vemos a alguien que está desperdiciando el agua, hay que llamarle la atención.
[Niños]: Un saludo a los oyentes de El Hilo,
Muchas gracias por escuchar El Hilo
Gracias por escuchar
Saludos a El Hilo…
[Niño 1]: Este episodio fue reportado y producido por Nausícaa Palomeque y Bruno Scelza. Lo editaron Daniela Cruzat, Silvia y Eliezer. Bruno hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González. Gracias a nuestra escuela y a nuestra maestra, a Danilo Ríos y a Madeleine Renom por su ayuda en este episodio.
[Niño 2]: El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es el director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. El tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
[Niño 3]: El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a sus membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visitá: elhilo.audio/apoyanos
También podés seguir a El hilo en redes sociales, recomendar sus episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.