Transcripción – Postville, Iowa
COMPARTIR
[Daniel Alarcón, host]: Bienvenidos a Radio Ambulante desde NPR, soy Daniel Alarcón.
(SOUNDBITE DE NOTICIEROS)
[Periodista]: En Ohio los agentes de ICE arrestaron a 114 trabajadores en dos locales de una compañía de jardinería.
[Periodista]: Fue en una empacadora de carne en la ciudad de Morristown y al menos detuvieron a 100 personas.
[Periodista]: ICE registró 98 tiendas Seven Eleven en todo el país buscando empleados sin documentos legales.
[Periodista]: Agentes de ICE arrestaron a más de 100 trabajadores indocumentados.
[Periodista]: Arrestaron a 32 inmigrantes durante un operativo en una planta de concreto en Iowa.
[Daniel]: Tal vez habrán escuchado noticias como estas: Agentes del Immigration and Customs Enforcement —o ICE como se le conoce popularmente— haciendo redadas en fábricas o comercios donde trabajan inmigrantes indocumentados, con el objetivo de detenerlos y deportarlos.
Desde octubre del 2017 hasta julio del 2018 casi 1.000 personas fueron arrestadas en este tipo de operativos, cerca de cinco veces más que el año anterior. Esto es consecuencia directa de la política antimigratoria de Donald Trump.
Pero no es que las redadas de este tipo se las inventó el actual gobierno. Para nada. Han sido una herramienta de las autoridades por años.
Y, por lo general, escuchamos este tipo de noticias, de arrestos, pero relativamente poco de lo que pasa después, de las consecuencias, de cómo cambia una comunidad tras una detención masiva. Cómo se transforman las relaciones entre los habitantes, cómo afecta su economía, su cultura. Cuál es la huella que deja un evento así.
Y justamente de eso se trata el episodio de hoy. Lo que sucedió en Postville, Iowa, hace 10 años.
(SOUNDBITE DE NOTICIERO)
[Periodista]: In May, agents from Immigration and Customs Enforcement raided Postville’s largest employer, a food processing plant on the edge of town.
[Daniel]: En mayo del 2008, casi 400 inmigrantes indocumentados fueron detenidos en una fábrica llamada Agriprocessors. Aquí procesaban carne kosher, es decir, siguiendo las leyes de la religión judía. De los obreros detenidos ese día, unos 300 fueron deportados, la mayoría a Guatemala.
Y Postville nunca volvió a ser el mismo. Era un pueblo de 2.000 habitantes que súbitamente se vio transformado.
[Andrea Patiño]: Hubo varios negocios que cerraron, muchas casas fueron abandonadas simplemente.
[Almudena Toral]: La gente se mudó a otros lugares, desaparecieron muchos trabajos.
[Andrea]: Muchos de los profesores tuvieron, para poder seguir el colegio… Los profesores tuvieron que ser voluntarios por muchos meses. No recibieron salario.
[Almudena]: Hubo muchas familias separadas y cada familia tomó un camino diferente, hubo familias que se rompieron.
[Daniel]: Ellas son…
[Andrea]: Mi nombre es Andrea Patiño
[Daniel]: Y…
[Almudena]: Mi nombre es Almudena Toral.
[Daniel]: Trabajan en el equipo de video de Univision Noticias Digital.
Juntas visitaron a Postville en febrero de este año, 2018, para ver cómo ha cambiado este lugar a 10 años de una de las redadas más grandes en la historia de Estados Unidos.
Lisette Arévalo nos cuenta.
[Lisette Arévalo, productora]: Para entender cómo ocurrió esta redada hace falta explicar el contexto político de Estados Unidos. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, la administración de George W. Bush creó varias políticas para luchar contra el terrorismo e incrementar la seguridad en Estados Unidos. Como parte de esto, lanzó un plan que se llamaba Endgame o “Fin del juego”. El objetivo era deportar a todas las personas indocumentadas que estaban en el país en un periodo de 10 años.
[Andrea]: Y la redada de Postville entraba como dentro de esa operación y buscaba ser como un piloto, una redada piloto que se replicaría en todo el país.
[Lisette]: Estamos hablando de una operación en la que hubo helicópteros, cientos de agentes federales y buses para transportar a los inmigrantes. Se calcula que el gobierno estadounidense gastó cerca de 5 millones de dólares directamente en la redada, además de los gastos adicionales que vinieron después. Y hasta ese entonces era la redada en la que se detuvo a más personas en un lugar de trabajo.
[Andrea]: Yo creo que para entender como el impacto de la redada hay que imaginarse a este pueblo super pequeñito, tiene 2 o 3 calles principales con pequeños almacenes…
[Almudena]: Tiene casas muy bajitas la mayoría de uno o 2 niveles máximo.
[Andrea]: Todo el mundo está relacionado: la persona que trabaja en un restaurante es la mamá de la periodista que trabaja en el periódico local…
[Almudena]: Tiene 2 avenidas principales, 2 restaurantes: uno es un diner americano muy típico, y otro es un restaurante mexicano. No hay más, no hay otros lugares donde comer.
[Andrea]: O sea, es una comunidad muy pequeña.
[Lisette]: Pero, ¿por qué ICE se enfocó en una planta de carne kosher en un pueblo tan pequeño como Postville, y no, por ejemplo, en una ciudad fronteriza, o un área metropolitana con muchísimos inmigrantes?
[Andrea]: Muchas personas nos contaron que el hecho de que sea un… un lugar tan pequeño, es como un entorno más controlado, ¿no?
[Lisette]: Es decir que, por su tamaño y por ser un pueblo aislado, era más fácil para ICE controlar la operación que en una ciudad como Nueva York, por ejemplo, o Los Ángeles.
Y bueno, lo más importante es que ICE estaba investigando a Agriprocessors desde hace algunos meses porque…
[Andrea]: Sholom Rubashkin, que era la persona encargada, el CEO de la empresa en ese momento, estaba también haciendo… violando una serie de leyes financieras, ¿no? De las cuales al parecer se tenía conocimiento por parte del gobierno.
[Almudena]: Y a partir de ahí que empezaron a investigar esos abusos financieros también salieron otra clase de… de reportes de abusos que tenían que ver con la contratación y el abuso de inmigrantes indocumentados. Entonces empezaron a… a investigar y, pues, fueron encontrando más y más.
[Lisette]: Había violaciones muy claras de leyes migratorias: trabajadores con papeles falsos o número de seguro social de gente fallecida. En muchos casos, era la misma empresa la que ayudaba a falsificar estos documentos.
Pero hay que entender esto. Según todo lo que sabemos de la vida dentro de la fábrica de Agriprocessors, era un pésimo lugar para trabajar. Más allá de las violaciones de leyes migratorias, estamos hablando de un lugar en el que los dueños abusaban de la vulnerabilidad de los migrantes.
Les pagaban poco por el duro trabajo de procesar carne de vacas y pollos. Amenazaban constantemente con reportar los obreros a ICE si es que no trabajaban al ritmo que ellos querían. Les pegaban, no los dejaban ir al baño, les gritaban, los hacían trabajar hasta 17 horas seguidas… Hubo reportes de que había menores de edad sin papeles trabajando, expuestos a químicos peligrosos y manejando cuchillos y sierras grandes para cortar la carne, además de denuncias de abuso sexual.
Después de 8 meses de investigación, ICE había recolectado cerca de 700 órdenes de arresto de trabajadores indocumentados en Agriprocessors.
Y entonces llegó el día de la redada.
[Almudena]: El 12 de mayo de 2008, Jorge y Maribel, una pareja guatemalteca, estaban en su casa en Postville, Iowa.
[Jorge Castillo]: Ese día no tenía ganas de trabajar, la verdad así, tenía una pereza que… grande
[Maribel Castillo]: Yo le dije a Jorge ese día en la mañana, yo sentía algo en mi vida, ¿va? Yo le dije, “todavía no te vas a trabajar”, le dije ese día.
[Jorge]: “Ah, no voy”, le dije yo, “¿quién nos va a mantener si no trabajo?”, le digo.
[Almudena]: Y se despidieron como cualquier otro día. Sin —obviamente— imaginar que ese día cambiaría sus vidas para siempre.
[Lisette]: Jorge Castillo había llegado a Postville hacía 6 años. Además de trabajar en una iglesia evangélica, su único empleo había sido en el área de procesar carne en Agriprocessors.
Cuando recién entró a la planta trabajó en el área de vacas, donde procesaba los pedazos de carne después de la matanza del animal. Separaba la carne limpia, los huesos, la grasa… Y hacía este trabajo de 6 a 10 horas todos los días y ganándose el sueldo mínimo: poco más de $7 la hora. Tenía un descanso muy corto para almorzar y sus supervisores no lo dejaban ni a él ni a sus compañeros ir al baño.
Después de casi 2 años lo pasaron al área de los pollos, donde el trabajo era el mismo, pero con una carne más fácil de manejar.
Y las condiciones eran iguales: muchas horas de trabajo, un descanso muy corto, sin permiso para usar el baño. Y además, su jefe le exigía que procesara la mayor cantidad de carne en el menor tiempo posible. Y si no lo hacían…
[Jorge]: Con decirte que él se animaba a pegarte si no aguantabas. Porque ellos tenían calculado el tiempo, cuánto tiempo tenía que trabajarse lo que era esa cantidad de vacas.
[Lisette]: A pesar de los maltratos y la carga de trabajo, Jorge seguía ahí porque era un buen ingreso para su familia: sus 2 hijas estaban estudiando en el colegio, vivían en una casa cómoda, tenía un vehículo propio, tenían estabilidad.
Entonces, el día de la redada, Jorge se despidió de Maribel, de sus hijas y de su bebé de 7 meses. Se subió a su carro y se fue a trabajar en la planta. Jorge tenía el turno de la mañana.
[Jorge]: Llegué a la empresa, ahí donde se… donde está el parqueadero y todo. Pues común, normal, no había nada… No había nada de… como decirte extraño… Nada.
[Lisette]: Como todos los días, entró a la planta, se puso la bata blanca, se dirigió al área de trabajo.
Mientras tanto, Maribel seguía en la casa, y…
[Maribel]: Oí que estaba el avión arriba, el helicóptero. Cuando yo oía, llegó la vecina y me dijo: “Maribel, sal pa’ afuera”, me dijo. “¿Qué pasó?”. “Ven”, me dijo, “mira ese helicóptero que para… va volando”, me dijo, “ese es de migración”, me dijo.
[Lisette]: Y cuando Jorge llevaba solo 20 minutos en la planta…
[Jorge]: Entra mi cuñado gritando: “Escóndanse porque viene migración.” Migración y, como todo, siempre una broma, que siempre la hacían, como sabían que había muchos ilegales. Como alarmar, una broma.
Cuando empezaron a gritar que ya habían entrado, entonces, fue muy rápido…
Ya toda la gente ya estaba turbada de la mente, ya estaban corriendo de un lado para otro.
[Almudena]: Se escondieron donde pudieron. En congeladoras a temperaturas súper, súper frías, en botes de agua, en todo tipo de… de lugares recónditos que te puedas imaginar de una planta de carne.
[Jorge]: A muchos que se escondieron los trataron como un perro, los golpearon… Lo que eran mujeres lloraban y muchos de los hombres también.
Ahí llegó el oficial, dijo que el que se movía iba a disparar y que nadie se moviera. Al ratito estaba rodeado todo de migración.
[Almudena]: Arrinconaron a la gente, a todos los inmigrantes, hasta que pudieron determinar quién tenía papeles y quién no. A los que tenían pasaporte o green card que podían mostrar los dejaban ir. A los que no tenían, pues se quedaban sentados durante horas hasta que…
[Jorge]: Nos pusieron las esposas en los pies y en la cintura. Ya estando encadenados, ya nos llevaron al bus…
[Almudena]: De Inmigration and Customs Enforcement. Y los llevaban a una ciudad que se llama Waterloo que está aproximadamente a una hora y media de Postville.
[Lisette]: Habían arrestado a 389 personas pero no todas fueron montadas en los autobuses. Cerca de 25 fueron liberadas porque eran menores de edad, y un poco más de 50 mujeres fueron liberadas ahí mismo, en Postville, porque admitieron que estaban solas y que nadie más podía cuidar a sus niños. Pero salieron con un grillete, con el que ICE podía monitorearlas, y les prohibieron trabajar por tiempo indefinido.
Mientras tanto la voz se empezó a correr por el pueblo. Maribel estaba en su casa, preocupada por su esposo y porque llegaran por ella. En eso, escuchó que la llamaba una vecina…
[Maribel]: “Ahorita ya agarraron a tu esposo, tu esposo ya está encadenado”, me dijo. Yo sentí ese dolor en mi corazón, ¿verdad?, y sentía que me caía muerta abajo y dije yo: “Ay, no puede ser de que agarraron a mi esposo y se lo llevaron”.
[Lisette]: Lo habían llevado a Waterloo, la ciudad cerca a Postville, donde ICE había alquilado un auditorio grande que normalmente se usaba para rodeos y exposiciones de ganado. Ahí dejaron a Jorge y a los demás detenidos para que esperaran a ser procesados por agentes de inmigración. Era como un corral de vacas donde habían improvisado un dormitorio gigantesco.
[Jorge]: Como unas camillas, como tipo de camillas de emergencia, cuando pasa un accidente en una montaña, casi así fue las camas que nos dieron por esa noche, para dormir a cada uno, y una cobija muy… muy… muy delgada. Nos quitaron los zapatos. Si íbamos al baño, encadenados de los pies, encadenados de las manos.
[Lisette]: A la par había un salón grande de piso de madera —como una pista de baile de los años 50— que había sido adaptado para parecer un tribunal federal. Estaba lleno de escritorios, sillas, computadoras, impresoras… Y, en el medio de la pista, estaba el escudo del Departamento de Justicia. El objetivo era procesar a las 306 personas detenidas en menos de 72 horas. Era una muestra gigantesca de poder y autoridad por parte del gobierno de Bush.
[Lisette]: Mientras Jorge y los demás esperaban a ser procesados, los residentes de Postville estaban en una incertidumbre tremenda. La noticia de la redada corrió por todo el pueblo en cuestión de minutos.
[Andrea]: Para todo, todo el mundo fue un… un día de muchísimos caos, de mucho dolor. ¿Sabes? No… No sabían qué hacer…
[Lisette]: En el colegio…
[Andrea]: Muchos profesores nos hablaron de cómo trataron de distraer a sus alumnos, seguir la clase un poco, tratar de calmarlos.
[Lisette]: Separaron a sus estudiantes latinos de los demás y los llevaron al auditorio de la escuela.
[Andrea]: Y los niños estuvieron ahí, eh, agrupados mientras empezaban a tratar de encontrar, ¿no?, a quién… quién podía recogerlos si había una mamá o un papá que no estaba trabajando ese día en la planta, o simplemente no trabajaba ahí. O un primo, un hermano mayor. Hubo gente que tuvo que encargarse de niños que no eran sus hijos.
[Lisette]: Nadie sabía si la redada continuaría en el resto del pueblo. Quienes estaban en sus casas comenzaron a huir.
[Gyora Bass]: Cuando escucharon todo lo que estaba pasando en la planta con la migración, se agarraron a los hijos y se subieron al auto y se fueron, dejaron todo atrás.
[Lisette]: Gyora Bass es un judío que sigue viviendo en Postville hasta ahora. Tenía un servicio de taxis para los empleados de la planta y esto es lo que recuerda del día de la redada:
[Gyora]: Entonces, abrir la casa y ver así como la gente desapareció. La verdad es que yo pensé que lo mismo que los judíos sintieron cuando estaban en… en Alemania. En… en Nazi Germany: que el mundo se le acababa, que no tenía a donde ir.
[Lisette]: Todos los inmigrantes sin documentos —hayan trabajado en la planta o no— abandonaron sus casas. Pero no todos huyeron. Quienes fueron separados de sus familiares a raíz de la redada optaron por refugiarse en la iglesia del pueblo. Como Maribel, que salió de su casa con su bebé de 7 meses y recogió a sus otras 2 hijas de la escuela.
[Maribel]: En la iglesia nos atendieron. Había mexicanas, guatemaltecas, de varios países. Nos dieron víveres y nos dieron chamarras, como dormir y… El sustento de cada día.
[Lisette]: Y Maribel y las cerca de 400 personas que estaban resguardadas ahí…
[Maribel]: Lloraban, lloraban amargamente porque, eh, migración a las… a partir de las 6 de la tarde llegaba a rodear toda la iglesia, para poder agarrar a todos: otra redada. Pero, pues, ahí nos dijeron que no nos podían a… agarrar de dentro de una iglesia, porque era más delito, que migración iba a entrar a la iglesia. Entonces, nos dijeron que ahí teníamos que estar.
[Lisette]: Hay una ley que se llama “Ley de Zonas Sensibles”, del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y dice que hay lugares y circunstancias específicas donde los agentes de inmigración no pueden hacer redadas, detener a inmigrantes o cuestionarlos, a menos que un supervisor la autorice en circunstancias que requieren acción inmediata.
Hay varias zonas consideradas sensibles, como las escuelas y los hospitales, y también lugares de culto como las iglesias, sinagogas, mezquitas, templos… Por lo que Maribel y los demás estaban a salvo ahí, en la iglesia santuario de St. Bridget.
[Maribel]: Ahí nos quedamos tirados todos, daba compasión y daba tristeza, ese día, cuando pasó eso, porque todos callados, como hermanos, estábamos unidos, tirados así en el suelo durmiendo.
[Daniel]: Mientras tanto, los 306 inmigrantes en Waterloo estaban siendo interrogados, esperando a ser procesados, sin saber si irían a prisión, si es que serían deportados, o qué estaba pasando con sus familias en Postville.
Una pausa y volvemos…
[Anuncio]: Este podcast de NPR y el siguiente mensaje son patrocinados por Squarespace. El destino llama. Dice que necesitas una nueva página web. Crea una tú mismo de manera fácil, y con el apoyo del galardonado servicio al cliente que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ingresa a Squarespace.com para obtener una prueba gratuita. Y cuando estés listo para lanzar tu página, usa el código RADIO para ahorrarte 10% en la compra de tu primer sitio web o dominio. Sigue soñando. Pero hazlo una realidad. Con un sitio web de Squarespace.
[Promo Believed]: More than 20 years —That’s how long olympics gymnastics doctor Larry Nassar abused the girls and women who came to see him for treatment. “Believed”, a new podcast from Michigan Radio and NPR digs into how he got away with it for so long.
[Promo Code Switch]: This week on Code Switch —”La Bamba”. Why Spanish language song with afro mexican roots is an all American anthem?
[Daniel]: Estamos de vuelta en Radio Ambulante. Soy Daniel Alarcón. Antes de la pausa, Maribel estaba en la iglesia con sus 3 hijas pequeñas sin saber qué pasaba con su marido Jorge. Y él, en las instalaciones que ICE había adaptado en Waterloo, estaba esperando su sentencia.
Lisette Arévalo nos sigue contando.
[Lisette]: Cuando una persona viola una ley de inmigración en Estados Unidos —porque no tiene documentos, o su visa está expirada, por ejemplo— su proceso de deportación puede ocurrir de varias formas: puede ser deportado de forma inmediata, puede irse de forma voluntaria, o su caso puede ser revisado por una corte de inmigración.
En el caso de la redada de Postville, lo que debía ocurrir con los inmigrantes es que ICE debía llevarlos frente a una corte de inmigración. Allí, el juez tendría que haber evaluado sus casos y, si encontraba una violación, autorizar su deportación. Según la ley migratoria en Estados Unidos. esta es una falta civil. Pero ese día de la redada, Jorge y los demás detenidos fueron procesados penalmente. Y todo ocurrió ahí, en el auditorio de Waterloo.
[Almudena]: Habían llevado ahí a intérpretes, abogados, habían llevado jueces. Todo esto en una operación encubierta. Nadie sabía a lo que iban. Sabían que era un trabajo federal. Ehm, secreto.
[Andrea]: Fue algo que nunca se había visto nunca se habían procesado de manera masiva como lo… lo hicieron acá.
[Almudena]: Había, eh, un abogado por cada 20 inmigrantes. Y en muchos casos no eran abogados con ninguna clase de experiencia en derecho migratorio. Eran abogados criminalistas.
[Jorge]: Daba lástima cómo sacaban a los muchachos encadenados. Y cada vez que te sacaban a corte, te trataban peor que un perro: encadenado de los pies, la cintura, con un hierro aquí para que no pudieras menearte.
[Lisette]: Era un hierro que les ponían en el pecho y que no les permitía doblarse para abajo. Los abogados y los jueces les preguntaban si es que habían visto algo raro en su tiempo trabajando en Agriprocessors: maltratos, abuso sexual, o si ellos mismos habían sido víctimas de algún tipo de abuso. Querían cualquier información sobre los que manejaban la planta. Los interrogaban sobre sus documentos falsos y los presionaban a firmar su deportación. Y muchos…
[Andrea]: Eh, no entendían tampoco muy bien el proceso judicial, lo que estaba pasando, lo que estaban firmando.
[Jorge]: Nos llevaron de… con el abogado al juez, y ya llevábamos el conocimiento de decir que, cuando el juez nos preguntara si éramos culpables por el delito que habíamos cometido en la empresa de trabajar ilegales, que respondiéramos que sí. O sea que cuando él nos decía sos culpable: “sí, señor, soy culpable. Sí, señor. Sí, señor”. Hasta que dijo estás condenado a los 6 meses de prisión y 10 años de sentencia de no poder entrar a los Estados Unidos.
[Lisette]: En 72 horas, casi 300 inmigrantes fueron acusados del delito agravado de fraude de identidad y fueron procesados criminalmente, algo que nunca antes había sucedido.
[Andrea]: Y después de eso Jorge ya fue a la cárcel, inicialmente a una cárcel en Chicago y luego a una cárcel en Luisiana.
[Jorge]: Cuando llegamos ahí, y nos dice el oficial, “aquí van a cumplir condena”.
[Lisette]: Mientras tanto, la noticia de que Jorge y los demás estaban en prisión llegó a Postville. Entre ellos, también estaba el sobrino de Jorge. Maribel seguía en la iglesia, esperando tener noticias de su marido.
[Maribel]: Pero la desesperación mía fue de que Jorge, durante que a él lo agarraron y lo llevaron, él nunca me habló.
[Lisette]: Y aunque recibía ayuda de las personas de la iglesia y distintas organizaciones, Maribel se sentía desesperada, inquieta, sin saber qué hacer.
[Maribel]: Ahí estuvimos por 3 meses y ahí nos atendieron. Y… Pero sí estábamos con ese temor, todos los que estábamos ahí, de no salir afuera en el día. No salíamos para nada. Estábamos… Pero, más que todo, encarcelados estábamos.
[Almudena]: Cuando ya se sabía que todos los inmigrantes estaban en… en la cárcel y que el plan era que… que estuvieran allí por bastante tiempo, no se sabía qué iba a pasar pero probablemente los iban a deportar.
[Maribel]: Sí, yo estaba muy desesperada, yo sentía que, eh, me volvía loca, que yo no sabía nada de él.
[Lisette]: Viendo cómo estaba, los trabajadores de la iglesia y de una ONG que estaban ahí ayudando a los familiares de los detenidos, le ofrecieron algo:
[Almudena]: “Mira si estás desesperada por volver a Guatemala, te podemos financiar los pasajes de avión y puedes volver”. Y Maribel lo pensó y dijo: “¿Qué voy a hacer yo sola sin poder trabajar con 3 niñas pequeñas, una de las cuales es un bebé?”. Se sintió totalmente impotente y decidió aceptar la oferta.
[Lisette]: Fue una decisión que tuvo que tomar sola. Jorge no había respondido las cartas que ella le había mandado a la cárcel. Entonces, con sus 3 niñas, Maribel fue a su departamento en Postville y solo empacó la ropa de sus hijas. El resto de sus pertenencias, como su propia ropa y la de Jorge, los electrodomésticos, los muebles, los dejó ahí. No podía llevarse todo. Sin saber nada de su marido tomó el avión y se fue. Dice que cuando llegó se sintió contenta de volver.
[Maribel]: Pero ya a los 2 meses que pasó, de venir a Guatemala, yo ya sentí tristeza. Me sentí muy triste y decía yo: “¿Por qué me vine?, no tengo dinero”. Y Jorge estaba preso, no había salido de la cárcel. Yo no tengo dinero, ¿con qué me voy a mantener?
[Andrea]: Pero en esos 6 meses también Jorge no… no tenía muy claro dónde estaban ellas, no se pudieron contactar. Él no sabía que Maribel había decidido irse a Guatemala.
[Lisette]: Y ya cuando terminó su tiempo en prisión —6 meses después— Jorge fue uno de los casi 300 deportados a su país de origen.
[Jorge]: La mayoría vino con puras sandalias de hule que dieron en prisión. Algunos descalzos. Ya nos entregaron… la misma ropa que… con la que nos agarraron trabajando, con esa llegamos aquí. Ya cuando pasamos, pues, de la frontera para adentro, ya veníamos libres, pero todo lo que fue de camino desde la prisión hasta llegar aquí a la frontera, veníamos encadenados.
[Lisette]: Maribel llevaba cerca de 2 meses en Guatemala cuando le dijeron que Jorge estaba siendo deportado. La hermana de Jorge se enteró que su hijo y Jorge iban a llegar en pocos días. Entonces, juntas fueron a recogerlos al aeropuerto…
[Andrea]: Y de hecho, cuentan los 2, Jorge en particular cuenta que cuando llegó y vio a Maribel con las hijas se molestó un poco, ¿no?
[Jorge]: Pero qué sorpresa que cuando yo bajo y salgo del aeropuerto, miro a mi familia ahí. Mira a mis niñas, pues… Aún me molestó, decirte así sincero.
[Maribel]: Pues yo, donde lo vi a él, no lo conocía, porque cuando él bajó acá en Guatemala, traía muy grandísimo el pelo. Pero al final, cuando vi bien que él era. Pero, bueno, yo me sentí contenta, pero ya después ya no fue contenta para mí porque ya fue tristeza. Porque ya los 2 nos encontramos aquí y me dijo él: “¿Por qué no te quedaste en Postville?, yo hubiera regresado. Yo no… Yo mis decisiones era regresar para Postville, ir a trabajar y verlos”…
[Jorge]: Porque, estaban allá, estuvieran estudiando, si ella no se hubiera venido, ¿te imaginas? El estudio ya estuviera muy avanzado.
[Maribel]: Me dijo que la causa que yo había hecho es de que todo el dinero que gastó, y para la parte que yo solo así me fui a venir. Y no pensé en el futuro de las niñas. Porque él se las había llevado para darles futuro y hasta hoy día no puedo hacer nada, porque ya estoy acá en Guatemala.
[Lisette]: Desde entonces la familia Castillo no ha regresado a Postville. Viven en San José Calderas, un pueblo a las faldas del volcán de Acatenango y el Volcán de Fuego. Cuando Andrea y Almudena los fueron a ver, vieron que Jorge y Maribel…
[Almudena]: Habían construido una pequeña casita con el dinero que habían conseguido ahorrar en Iowa…
[Lisette]: Antes de que toda la familia Castillo se fuera a Postville, Jorge había estado solo, durante 3 años, y enviaba dinero a Maribel con lo que construyeron la casa donde viven ahora.
[Andrea]: Es una construcción pequeña de 3 espacios, ¿no? Entonces están del mismo lado y dan hacia un pequeño patio, muy pequeñito, donde tienen a la yegua, tienen unos paticos. Es un jardín muy bonito y, eh, bueno, baño hasta este momento no lo habían podido construir; así que tienen como un espacio delegado en el jardín donde van al baño.
[Almudena]: Y ahí es donde viven hoy. Con lo cual al menos tienen una casita donde vivir humilde.
[Lisette]: Ahí, Jorge y Maribel trabajan en el campo, recolectando frutas y verduras que ella vende en el mercado una o dos veces por semana. De estas ventas, ganan cerca de 1.200 quetzales al mes, que son como 160 dólares. Además de esto, Jorge trabaja con su primo como guía turístico del volcán de Acatenango, donde gana como 40 dólares cada vez que sube al volcán. Pero estos trabajos son inestables y no cuentan con un ingreso fijo todos los meses.
Sus 2 hijas mayores —las que estaban estudiando en la escuela en Postville— ayudan a Maribel vendiendo lo que pueden. Tienen 15 y 16 años, y ya no van al colegio porque no tienen dinero para pagar los útiles escolares. La más pequeña de todas tiene 5 años y ella sí va a la escuela, pero…
[Almudena]: La familia tiene muy claro que no va a poder continuar yendo mucho más, porque incluso aunque cueste poco dinero, los uniformes, los cuadernos, todos esos son gastos que no se pueden permitir.
[Lisette]: Mientras tanto, su tercera hija, Jeidy —la que nació en Estados Unidos y regresó a Guatemala de apenas 10 meses—, volvió en el 2014 a Postville, cuando tenía 7 años, con una amiga de la familia.
[Almudena]: Esta señora había sido… había sobrevivido a la redada también, pero había sido de las mujeres que habían conseguido salir con un grillete electrónico. Y ella después consiguió regularizar su situación. Entonces una vez que fue a Guatemala de visita, de vacaciones, le propuso a los papás de Jeidy que si no… que si no se traía Jeidy para que pudiera estar y hacerle compañía a su propia hija, y también continuar sus estudios.
[Lisette]: Han pasado 4 años y no se han vuelto a ver.
[Maribel]: Me da mucha tristeza, porque deseara ser una paloma e irme volando e irla a ver. Pero no puedo…
[Lisette]: Muchas familias se separaron después de la redada, y no pudieron reencontrarse después de años. Otras nunca se reunieron o simplemente, después de tanto tiempo separadas, dejaron de ser familias.
[Almudena]: Anecdóticamente, en este pueblo se cuentan muchas historias de cómo la generación joven sufrió y sigue sufriendo las consecuencias psicológicas y de separación física de esa redada.
[Lisette]: Como Tommy Chávez. Él tenía 12 años cuando ocurrió la redada y sus padres trabajaban en la planta. Los 2 fueron detenidos por ICE, pero a su mamá la dejaron ir con un grillete. Su padre fue deportado.
[Tommy Chávez]: Los días siguientes el pueblo fue muy triste, porque ya no se miraba gente. Ya… donde había un pueblo alegre, ya no… ya no era lo mismo las personas vivían con temor aquí en el pueblo, ya no salían de sus casas.
[Lisette]: Un constante temor de que en cualquier momento podían encontrarlos, de que en un instante su vida en Estados Unidos podía terminar. Y Tommy, su hermano y su madre también se sentían así. Los niños dejaron de ir a la escuela y su madre apenas salía de la casa. Pero pocos meses después de la redada los 3 se fueron de Postville, a vivir a Minnesota.
[Tommy]: Queríamos tratar de buscar un mejor futuro para nosotros. De… Un lugar donde no nos iba a recordar todas las tragedias que pasaron en este pueblo.
[Lisette]: Empezando por la redada.
[Tommy]: Yo miraba Estados Unidos como un lugar donde las personas podían venir a buscar un mejor futuro sin ningún problema. Ya después de ese día, fue donde yo siento que se me abrieron los ojos. Ese día yo sentí que es… Estados Unidos era injusto con los inmigrantes.
[Lisette]: Pero la redada no solo marcó a jóvenes como Tommy y a las demás familias separadas, sino a todo el pueblo.
[Almudena]: No solamente sufrieron económicamente los inmigrantes, sino también los locales de todas las comunidades. Y los locales de Postville y de Iowa de toda la vida sufrieron el efecto económico.
[Andrea]: Hubo varios negocios que cerraron, pues a raíz de la redada. Si pierdes en pocos días a la mitad de la población, pues, no había clientes que fueran a los pocos restaurantes locales o a la lavandería local.
[Almudena]: A nivel de población demográficamente hubo un efecto muy grande también. La población se redujo dramáticamente, la gente se mudó a otros lugares, desaparecieron muchos trabajos.
[Lisette]: Inmediatamente al día siguiente de la redada, un tercio de la población se había ido de Postville. Y eso solo era el comienzo de un éxodo. En los siguientes días, semanas, meses… más y más personas se fueron. Al final, el pueblo llegó a perder casi la mitad de su población, o sea, casi 1.000 personas. Y esto causó que…
[Andrea]: Muchas casas fueron abandonadas, simplemente.
[Lisette]: Para octubre de ese año, casi el 60 por ciento de las propiedades de Postville estaban embargadas por bancos.
[Andrea]: Que es un número altísimo. Y eso fue una consecuencia directa de la redada.
[Lisette]: En cuanto a la planta de carne kosher Agriprocessors y Sholom Rubashkin, el CEO de la empresa —por el que el Gobierno comenzó a investigar la planta—, no fue a prisión inmediatamente. Recién en noviembre del 2009, Rubashkin fue arrestado y acusado por un total de 72 cargos por inmigración y 91 cargos por fraude financiero. Y en junio del 2010…
[Almudena]: Fue sentenciado a 27 años de prisión por crímenes financieros, no por los cargos relacionados con contratación de inmigrantes sin papeles o abuso de inmigrantes.
[Lisette]: La juez federal decidió retirar los 72 cargos por inmigración en su contra. Consideraba que Rubashkin ya había recibido la condena más larga por 86 delitos financieros, y que, al levantar los cargos por inmigración, se ahorrarían un juicio costoso e inconveniente para los testigos.
Pero los cargos por inmigración, es decir, la contratación de personas sin papeles, habían sido el motivo principal detrás de la redada.
[Lisette]: La planta se mantuvo abierta, pero los estadounidenses que vivían en Postville no querían trabajar ahí: era un trabajo mal pagado y muy duro, con malos olores, de cortar carne y manejar los desperdicios de los animales.
[Andrea]: Después de la redada fue muy difícil encontrar empleados.
Entonces los dueños buscaron llenar esos espacios de trabajo de cualquier manera.
[Andrea]: Trajeron a exconvictos de todo el país, a personas de… de refugios, a personas con… de centros de instituciones mentales de Texas, de North Dakota del… del South side de Chicago. Trajeron a isleños de Palaos.
[Lisette]: Es decir, gente muy diferente a las familias centroamericanas y mexicanas que trabajaban en la fábrica antes de la redada.
[Andrea]: Llegaron personas que nunca habían vivido ahí. Solas, sabes, con… sin familias. Así que eso produjo, pues, ciertos problemas.
[Lisette]: Si bien puedes reemplazar al obrero, lo que no se reemplaza tan fácilmente es la familia y la cultura que lo rodea.
Lo que se perdió fue la comunidad que había crecido alrededor de la fábrica. Y estos nuevos trabajadores, además, no rendían como los de antes.
[Andrea]: Y bueno una vez ya después de esos ciclos de trabajadores que no funcionaron la planta eventualmente fue… entró en bancarrota.
[Lisette]: Y solo 5 meses después de la redada la fábrica se cerró. Esto significó un golpe muy duro para la comunidad judía de Postville. La gran mayoría trabajaba ahí o estaba relacionada de alguna manera con la planta. Como Gyora Bass, el hombre que vio a los inmigrantes huir de Postville, que tenía un servicio de taxis para los empleados de la planta, o el frigorífico, como la llama él. Cuando ocurrió la redada…
[Gyora]: Mi trabajo lo perdí inmediatamente, porque mi trabajo era… ellos me llamaban y me dice: “Tiene que llevar a este muchacho, lo tiene que traer”. Todas esas cosas y si no hay gente que trabaja en el frigorífico… Si el frigorífico no trabaja, yo no tengo trabajo.
[Lisette]: A diferencia de muchas familias judías, Gyora se ha quedado en Postville.
[Gyora]: Yo pienso que hasta ahora todavía no me recuperé de eso.
[Lisette]: Poco después de un año de la redada, un multimillonario canadiense, Hershey Friedman, compró la planta donde era Agriprocessors y la llamó Agri Star. En ese tiempo también comenzaron a llegar empleados somalíes con estatus de refugiados.
[Andrea]: Los trabajos nunca fueron devueltos a manos estadounidenses porque las condiciones siguen siendo muy difíciles, los salarios siguen siendo muy bajos para alguien de acá. Y efectivamente, pues, fue una comunidad de inmigrantes la que reemplazó a la otra.
[Almudena]: Cuando se hace balances se ve que todos fueron pérdidas: fueron pérdidas emocionales por la separación de familias, fueron pérdidas económicas por lo que sufrió el pueblo y todo el estado económicamente.
[Lisette]: Recordemos que la redada de Postville fue un experimento, un proyecto piloto de un programa que iba supuestamente a deportar a todos los indocumentados del país en solo una década.
Pero no fue así.
En los siguientes años, poco a poco empezaron a volver varias de las familias centroamericanas que se habían ido después de la redada. Y también comenzaron a llegar otros inmigrantes latinoamericanos. Y si bien se notan las huellas de la redada del 2008, hoy, la población de Postville es más diversa que nunca, y el porcentaje de latinos es casi el doble de lo que era en ese entonces.
Casi el 40 por ciento.
[Daniel]: En diciembre del 2017, el presidente Trump redujo la sentencia de Sholom Rubashkin. En vez de 27 años, cumplió solo 8. Ahora vive en Brooklyn, Nueva York, con su familia.
Andrea Patiño y Almudena Toral son periodistas de Univision y trabajan en el equipo de video. Les agradecemos a ellas y a Univisión por dejarnos usar audio que grabaron para su documental “America First, el legado de una redada migratoria”. En nuestra página web pueden encontrar un link al documental.
Lisette Arévalo es pasante editorial de Radio Ambulante. Vive en Quito, Ecuador.
Esta historia fue editada por Silvia Viñas, Camila Segura, y por mí. La música y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri y Rémy Lozano. Nuestra pasante, Andrea López Cruzado, hizo el fact-checking.
El resto del equipo de Radio Ambulante incluye a Jorge Caraballo, Patrick Mosley, Ana Prieto, Laura Rojas Aponte, Barbara Sawhill, David Trujillo, Elsa Liliana Ulloa y Luis Fernando Vargas. Victoria Estrada es pasante editorial. Carolina Guerrero es la CEO.
Radio Ambulante se produce y se mezcla en el programa Hindenburg PRO.
Todos los viernes mandamos un correo en el que nuestro equipo recomienda películas, música, series, libros y podcasts que nos inspiran. Tiene enlaces buenísimos para que disfrutes durante todo el fin de semana. Puedes suscribirte en nuestra página web, ingresando a radioambulante.org/correo. Repito radioambulante.org/correo. Ojo, si usas Gmail, revisa en tu carpeta de promociones y arrastra nuestro correo a la carpeta principal. Así no te lo pierdes.
Radio Ambulante cuenta las historias de América Latina. Soy Daniel Alarcón. Gracias por escuchar.