
Nuestro Club de Escucha sobre desplazamiento ambiental y el costo de negar la crisis climática
COMPARTIR
El 13 de febrero de 2025, Radio Ambulante Studios organizó el Club de Escucha virtual «Cuando el mar se traga El Bosque: desplazamiento ambiental y el costo de negar la crisis climática». Más de 100 personas de distintos países participaron en esta conversación en torno a la historia de El Bosque, la primera comunidad en México reconocida como desplazada climática.
UNA COMUNIDAD ENFRENTA EL DESPLAZAMIENTO
La sesión se centró en el episodio de El hilo que relata cómo el aumento del nivel del mar ha erosionado progresivamente la costa de esta comunidad pesquera en el estado de Tabasco, obligando a sus habitantes a desplazarse. Acompañaron la discusión Guadalupe Cobos, líder comunitaria y protagonista del episodio; Karina Izquierdo, del Centro del Clima de la Cruz Roja; Felipe Cárcamo, activista ambiental chileno; Erika Pires, fundadora de la Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales; y Selene Mazón, productora del episodio. La moderación estuvo a cargo de Juan David Naranjo, líder de Comunidades de Radio Ambulante Estudios.
Guadalupe Cobos compartió la experiencia de su comunidad y describió cómo ha sido el proceso de pérdida de sus hogares, la incertidumbre ante la reubicación y la dificultad de adaptarse a nuevas condiciones de vida sin garantías de empleo o sostenibilidad económica. “Nuestra relación con el mar es contradictoria. Nos dio todo pero también nos lo quitó”, dijo. Además, detalló cómo la falta de reconocimiento y apoyo por parte de las autoridades ha agravado la situación de las familias desplazadas.
EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO “CRISIS HUMANITARIA”
Erika Pires destacó que la crisis climática ya está forzando migraciones en toda la región y resaltó que pueden ser desplazamientos tanto internos como transfronterizos. Según Pires, países como Brasil, Colombia y México ya enfrentan crisis similares, donde comunidades enteras han sido reubicadas sin una estrategia clara de adaptación. Karina Izquierdo, desde la Cruz Roja, habló del concepto de «duelo climático» y la ansiedad que genera la incertidumbre del futuro, y señaló la ausencia de políticas públicas claras para apoyar a comunidades desplazadas. “El problema no es solo la reubicación”, advirtió Izquierdo. “Es la falta de integración económica y social de estas comunidades en sus nuevos entornos. Y esto es algo que los gobiernos deben contemplar”.
Por su parte, Felipe Cárcamo hizo énfasis en la urgencia de atender la crisis y en cómo el activismo ambiental debe generar conciencia sobre estos procesos, impulsando redes de apoyo y de visibilización. Cárcamo compartió experiencias de Chile, donde la escasez de agua y la desertificación están empujando a comunidades rurales hacia los centros urbanos sin planificación ni recursos adecuados para su adaptación.
VOCES DE LA AUDIENCIA
Los asistentes al Club de Escucha también participaron activamente, y expresaron su preocupación por la falta de acción gubernamental y la desconexión de las ciudades con los efectos directos del cambio climático.
María Martínez, una de las asistentes, destacó la necesidad de transformar el problema en una agenda política concreta: “No podemos seguir viendo esto como un tema de activismo aislado, sino como una crisis humanitaria que requiere respuestas urgentes y políticas públicas reales que vayan a la gente”. Otros participantes compartieron experiencias sobre cómo sus propias comunidades han enfrentado eventos climáticos extremos. De esta manera, se generó un debate sobre las posibles soluciones para mitigar los impactos del desplazamiento ambiental.
María Paula, otra de las asistentes, mencionó la desconexión entre quienes viven en ciudades y las comunidades costeras que sufren directamente estas consecuencias de la crisis climática: “Nunca he estado en el mar, pero al escuchar este episodio sentí la desesperación de estas personas. Es injusto que quienes menos han contribuido al problema sean los que más sufren”.
Desde Argentina, Candela reflexionó sobre cómo gobiernos negacionistas del cambio climático, como el de Javier Milei, están bloqueando políticas públicas necesarias para enfrentar la crisis. “Es aterrador ver que el Estado ignora el problema mientras, por ejemplo, en nuestro país hay comunidades sufriendo por los incendios ocasionados por el cambio climático”, expresó.
EL PAPEL DEL PERIODISMO Y LA SOCIEDAD CIVIL
El evento concluyó con una reflexión sobre el rol de los medios de comunicación en la documentación y seguimiento de esta crisis, así como la responsabilidad de las sociedades para exigir políticas que protejan a las comunidades vulnerables. La historia de El Bosque es solo un ejemplo de una problemática mucho más amplia que seguirá afectando a miles de personas en América Latina en los próximos años.
Selene Mazón, productora del episodio, destacó la importancia de seguir contando estas historias para generar conciencia: “Hacemos periodismo para documentar la historia en tiempo real, para contar con sensibilidad lo que viven comunidades vulnerables y, de esta manera, aportar a la narrativa que se crea sobre la crisis climática”.
El Club de Escucha fue organizado con el apoyo de Oxfam y el Pulitzer Center, en el marco de una iniciativa que busca generar conversaciones sobre los impactos de la crisis climática y la necesidad de respuestas estructurales.
*Este artículo fue escrito con base en la transcripción del evento por una herramienta de AI y editado posteriormente por el equipo de Radio Ambulante Studios.