
“Migrar y trabajar”: nuestros Clubes de Escucha con la OIT
COMPARTIR
Los Clubes de Escucha “Migrar y trabajar: ¿Cómo ocurre la integración laboral en América Latina y el Caribe?”, organizados el 12 de diciembre de 2024 por Radio Ambulante Studios (RAS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abordaron los desafíos legales, sociales y culturales que enfrentan las personas migrantes para insertarse laboralmente en la región.
Los encuentros se realizaron en tres sedes: la oficina de la OIT en Lima, la Casa LGBTI de Teusaquillo en Bogotá y el microcine de Tea & Deportea en Buenos Aires, además de una transmisión virtual. Participaron más de 160 personas de 28 países, entre activistas, académicos, profesionales en migración y derechos laborales, y migrantes. Dos tercios de los asistentes fueron mujeres y personas de género diverso.
Las conversaciones se centraron en el episodio de El hilo “‘Yo vine a trabajar’: mujeres migrantes en busca de un empleo digno”, que explora el creciente protagonismo femenino en la migración regional. A través de los testimonios de Carmen, Michelle y Bensadad —dos venezolanas y una haitiana establecidas en Argentina, Colombia y México—, la historia revela los obstáculos que tienen muchas mujeres en la búsqueda de un empleo digno en los países de acogida.
Carolina Ibáñez, experta de la OIT y una de las entrevistadas para el episodio, señala que la ausencia de perspectiva de género en los registros migratorios perpetúa un sesgo que reduce a las mujeres a meras acompañantes, cuando en realidad muchas migran por cuenta propia y enfrentan obstáculos específicos.
El episodio, producido en alianza con la OIT y publicado el 6 de diciembre de 2024, examina las vulnerabilidades de estas mujeres, desde la imposibilidad de ejercer su profesión hasta la discriminación por origen y género, así como sus estrategias para tejer redes de apoyo y construir nuevas formas de pertenencia.
VOCES EXPERTAS
Los Clubes de Escucha, el programa de RAS para conectar su periodismo con la audiencia, facilitaron el diálogo sobre el episodio de El hilo y las posibles respuestas a la situación de las trabajadoras migrantes.
“Estos encuentros visibilizaron las brechas en la inclusión laboral de las trabajadoras migrantes y revalorizaron la migración como un derecho”, señaló Francesco Carella, especialista en migración laboral de la OIT para América Latina y el Caribe.
La informalidad laboral emergió como un tema central en las discusiones. Como recordó María Olave, coordinadora del proyecto Lazos de la OIT, “la violencia en el trabajo afecta especialmente a quienes están en la informalidad, como las mujeres que trabajan en la calle o en el servicio doméstico”. Por esta razón, Olave resaltó la importancia de que los estados hagan mayores esfuerzos en implementar las recomendaciones del Convenio 190 de la OIT, que ya han ratificado 11 países de la región y que plantea soluciones a estas violencias.
Sol Merino, fundadora del Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes, en Tijuana, México, insistió en que el problema va más allá de la documentación: “Los migrantes no solo necesitan papeles, necesitan condiciones dignas para trabajar”. Su organización destaca la importancia de brindar información y herramientas para prevenir abusos laborales y facilitar la inserción al trabajo formal.
Por su parte, Carolina Ibáñez, que además de aparecer en el episodio participó en el Club Escucha en Lima, detalló los niveles de vulnerabilidad: “Desde el inicio de su tránsito migratorio, las mujeres enfrentan abusos sexuales, extorsión y trata de personas. Esta vulnerabilidad persiste en los países de destino, donde muchas enfrentan sexualización, objetivización y empleadores abusivos que explotan su miedo a ser deportadas. Con orientación sexual, identidad de género o raza, hablamos de una triple vulnerabilidad”
Las expertas coincidieron en la urgencia de transformar las condiciones estructurales. “No deberíamos exigir a las migrantes demostrar su valor a través de su contribución económica o cultural. Son personas que tienen derecho a buscar un mejor futuro para realizar su proyecto de vida”, reflexionó Olave.
VOCES DE LA EXPERIENCIA
Los participantes de los Clubes de Escucha aportaron testimonios que iluminaron las realidades cotidianas de la migración laboral. Carmen González, una contadora venezolana radicada en Argentina, expuso una experiencia común: “Todo lo que construí en mi país desapareció al llegar aquí. Lo peor no fue empezar de cero, sino escuchar: ‘Vienen a quitarnos lo nuestro’. Yo no vine a quitar nada, vine a sobrevivir”.
Las intervenciones revelaron patrones estructurales que trascienden fronteras. Desde Colombia, Camilo Celis ofreció contexto: “La informalidad laboral alcanza el 60% en nuestro país, afectando tanto a nacionales como a migrantes. Las políticas públicas deben abordar este problema de forma integral”.
La intersección entre género y migración fue un tema recurrente. Lesti Arzú, desde España, describió la situación en el servicio doméstico: “Muchas soportan violencia económica y emocional porque temen perder su empleo. El acceso a la información cuesta dinero, y muchas veces, cuando la documentación llega a su destino, ya ha caducado. Esto las deja atrapadas en situaciones vulnerables”.
Gary Gumusio, desde Bolivia, amplió la discusión sobre vulnerabilidades múltiples: “Ser mujer, migrante e indígena amplifica las brechas”. En su intervención, Gumusio propuso soluciones concretas: “Los programas de microcréditos y el acceso a formación técnica son clave para que los migrantes puedan contribuir al desarrollo económico local”.
Los diálogos en los cuatro Clubes de Escucha apuntaron hacia cambios concretos: desde la homologación de títulos profesionales hasta el establecimiento de servicios integrados para migrantes. Pero también propiciaron introspección sobre las prácticas cotidianas de los asistentes. Como resumió Daniela Cruzat, productora del episodio y moderadora del Club en Lima, “hubo mucho espacio para la reflexión y algunos oyentes incluso manifestaron que el episodio les había hecho pensar sobre cómo hacer las cosas distintas en sus propias empresas”.
Juan David Naranjo, líder de comunidades de RAS y moderador del evento virtual, cerró con una reflexión sobre el alcance del proyecto: “El trabajo de Radio Ambulante y El hilo conecta a América Latina a través de historias que nos atraviesan, y aquí, en estos Clubes, se construyen también posibles soluciones a los problemas comunes que presentamos como región”.
*Sarah Ávila es comunicadora social y periodista, dedicada a la función pública en la administración y gestión de proyectos territoriales.