¿Por qué tenemos una verificadora de datos en el equipo?

¿Por qué tenemos una verificadora de datos en el equipo?

COMPARTIR

En Radio Ambulante, verificamos nuestros guiones línea por línea. Cada oración tiene que ser verídica y comprobable. En Latinoamérica, la costumbre de tener un verificador de datos tiempo completo en el equipo no es común, incluso hemos visto caras sorprendidas cuando les mencionamos este rol. Pero en Radio Ambulante hacemos periodismo responsable y del más alto nivel y por eso tenemos a Andrea López-Cruzado, quien se asegura de que todo lo que publicamos sea verídico. 

Andrea comenzó haciendo periodismo en medios comunitarios hace casi 20 años. Eventualmente, llegó al Wall Street Journal, en donde trabajó como editora del WSJ Américas, una versión en español del periódico. Ella dice que ahí obtuvo el entrenamiento y el rigor necesario para el trabajo que hace hoy. Además, ha trabajado en Bloomberg y ahora colabora con Eater.com, Columbia Journalism Review, This American Life, entre otros. Enseña investigación en la universidad CUNY, en Nueva York. 

Conversamos con ella para que nos explique mejor qué hace como verificadora de datos y por qué es tan importante ese rol en una organización periodística. 

Andrea, ¿Cómo definirías tú tu trabajo? 

Tengo la responsabilidad de asegurarme de que todo lo que incluimos en un episodio se ajuste a la verdad. Al verificar los datos, los hechos y la información que incluimos, estamos garantizando que nuestras historias sean balanceadas, creo que esa es mi función. De algún modo, soy la guardiana de que lo que publicamos se ajuste a la verdad. 

¿Qué tipos de cualidades necesitas para ser una verificadora de datos?

Ser muy riguroso. Mi escuela fueron medios como Bloomberg y Wall Street Journal, que le dan mucha importancia a los hechos (incluso en esta época de inmediatez y de locura por querer ser el primero). También hay que respetar muchísimo el balance de una historia, no se puede caer en presentar opiniones o impresiones como hechos. Yo creo que muchos reporteros caemos en el pecado de que tenemos una “licencia narrativa” y a veces incluimos o damos por sentado “hechos” que necesitan ser verificados. Y ahí sí soy bien pesada y siempre le estoy preguntando a los autores, “¿esto de dónde salió? ¿Esto lo estás diciendo tú?”. 

¿Y cuánto tiempo se queda contigo un guion promedio? 

Si trabajo solamente en el guión, si no hago nada más que eso, me tardo dos o tres días. Depende mucho de la extensión de la historia; hemos tenido guiones de 20 a 25 páginas que de repente los saco en un día si trabajo de mañana a noche. Pero también hemos tenido guiones de 45 páginas que involucran documentos más engorrosos: reportes policiales, informes de comisiones gubernamentales, informes de una corte, documentos judiciales, y eso siempre va a tomar más tiempo. Pero ahí no acaba el trabajo, porque lo que hacemos es que yo primero reviso todo, hago mis comentarios y si algo no me queda claro o si encuentro información que no es verificable entonces le aviso al productor/a. El productor revisa mis comentarios, responde lo que puede responder o se da cuenta de que no sabe de dónde sacó la información. A veces no nos damos cuenta cuando nos perdemos en la poesía, pero hay que partir de esto: los datos son todo lo que uno puede verificar como verdadero o falso. Es casi todo lo que escribimos. 

¿Cómo se verifican las anécdotas personales?

Este es el mayor reto para las historias. No solo de Radio Ambulante, sino las de audio en general. Los podcasts dependen muchísimo de los testimonios de las personas y tenemos que creer en su veracidad  cuando cuentan historias unipersonales y que solamente afectan a la persona que los está contando–. Pero si involucra a otras personas, tratamos de incluirlas (aunque muchas veces no se consigue). Siempre y cuando se haga el esfuerzo por buscar la otra cara de la moneda, y lo digamos, estamos bien. Además, me guío mucho de los audios originales. Es muy importante escucharlos porque a veces una falta de comprensión por parte del productor nos puede llevar a un error. 

¿Qué consejos le darías a un medio que quiere mejorar su proceso de verificación?

Hay que empezar por entender por qué es importante la verificación de datos. La historia del periodismo está llena de casos de redactores que inventaron fuentes, inventaron personajes, fabricaron citas, etc. Y por otro lado, tenemos a personas poderosas que tienen millones de millones de seguidores y que con frecuencia mienten y mal informan, entonces creo que teniendo por un lado a los malos periodistas y por otro lado a personas que tienen el poder de transmitir información errónea o incompleta a un gran número de personas hace que la verificación de datos hoy sea aún más importante de lo que ha sido siempre. Yo creo que aconsejaría que pongan primero a alguien en la labor de verificar datos que esté comprometido con la verdad, que no se aburra ni se canse de querer hacer bien su trabajo. Y mi tip sería que sean muy pacientes, que no teman comunicarle al productor o al editor, con respeto, si encuentran inconsistencias o datos equivocados. Y que a la hora de buscar la información que corrobore los datos, que no sea una simple búsqueda, lo primero que salga en Google…que siempre vayan a fuentes muy confiables. 

¿Cuáles son algunas de las ideas falsas más comunes que tienen las personas sobre verificación de datos? 

Creen que lo sé todo, y no es cierto. El verificador de datos no es una enciclopedia andante. Uno aprende de un tema cuando toma una historia y creo que muchas veces el no saber nada de un tema te obliga a ser aún más cuidadoso con una verificación de datos porque partes desde cero, partes de no saber nada del tema y por lo tanto tienes que hacer un esfuerzo extra por entenderlo. Por ejemplo, con la historia Springfield, México: Yo nunca había visto un capítulo entero de los Simpson antes de esa historia, y aunque sabía quienes eran y había visto muchas veces por ahí la imagen de Homero, no lo tenía grabado en la mente. Entonces cuando Victoria –su productora– mencionaba que Homero era totalmente amarillo y con los ojos salidos, yo tuve que ir a mirar si en verdad Homero era así. Pero de repente alguien que es super experto en los Simpson, o se cree que es experto, habría leído el guión con más ligereza, porque cree que conoce el tema, y de repente se le hubieran pasado cosas por una sobreabundancia en la experiencia. 

¿Cómo te aseguras de que tu opinión o tu sesgo personal no entre en la verificación? 

Yo creo que eso es fácil porque nuestra tarea es verificar hechos. Entonces, aún cuando queremos incluir algo que incline la balanza hacia un lado o hacia el otro, no podemos porque tenemos que estar siempre apegados a los hechos. De repente si ves algo que está un poco desequilibrado, o cuando hay una relación cercana con el reportero, un verificador de datos también puede hacer esos comentarios. Como nuestro trabajo es verificar los datos, no hay margen para ser parcial, porque la naturaleza del trabajo no nos lo permite. 

¿Cuál ha sido la historia más difícil de verificar?

La noche más larga. Definitivamente. Y no solo porque eran historias largas, como le gustan a David Trujillo, sino por el tema y porque la historia incluía testimonios de familiares, y la historia estaba contada mucho desde la perspectiva y los testimonios de los sobrevivientes. Estas personas habían esperado o siguen esperando justicia, siguen esperando que aparezcan los restos de sus familiares, y lo mínimo que nosotros podíamos hacer era entregarles una historia bien hecha, factual y verdadera. Recuerdo que por ejemplo que teníamos la hora de un hecho y no podíamos encontrar algo que verificase ese momento, esa hora exacta. Y yo le decía a David, estoy segura que tiene que haber alguien en Colombia que se acuerda a qué horas fue eso, entonces no podemos decir la hora, porque ahí puede haber alguien que sí se acuerde de la hora exacta y nosotros metemos la pata. No pasamos nada por alto. Había que hacer un buen trabajo, es la misión de Radio Ambulante, es mi compromiso con Radio Ambulante y porque es lo mínimo que merecen los familiares y las víctimas de lo que pasó ese día en Colombia. 

Recursos adicionales:

  • Manual para productores de Radio Ambulante. Los productores en Radio Ambulante usan un manual, creado por Andrea, para guiarse en la verificación de datos y ayudarla a hacer su trabajo. Pueden ver una versión condensada aquí.
  • Cómo verificar a The Atlantic [En inglés]. La editora de verificación de datos de The Atlantic, Yvonne Rolzhausen, nos cuenta el proceso de cómo verifica una historia para este medio. Pueden verlo aquí.
  • El poder de elegir, Chicas Poderosas Colombia. Whatsapp es una red con mucho poder de desinformación. Por eso, Chicas Poderosas desarrolló una metodología para verificar cadenas de Whatsapp. Pueden leer más sobre el proyecto aquí. Y además, hicieron este manual detallado que explica la metodología.  

 

Créditos

POR 
Miranda Mazariegos


LUGAR
Latinoamérica


FOTO
The Climate Reality Project, vía Unsplash


FECHA
01/17/2020

 

Comments