Transcripción: Guerra en el Bío Bío

Transcripción: Guerra en el Bío Bío

COMPARTIR

► Lupa is our new app for Spanish learners who want to study with Radio Ambulante’s stories. More info at lupa.app.


Daniel Alarcón: Gracias por escuchar Radio Ambulante. Quiero contarles de un nuevo programa de NPR, una nueva manera de estar al tanto de las noticias del día. Se llama “Up First”. En 10 minutos, más o menos, puedes tener una idea de las noticias importantes del día. Esas cosas que realmente tienes que saber. Arranca el día con “Up First”, disponible de lunes a viernes a las 6 de la mañana, en NPR ONE o en cualquier app de podcasts.

Daniel: Bienvenidos a Radio Ambulante, desde NPR. Soy Daniel Alarcón. Y comenzamos hoy en una zona de Chile que se llama el Alto Bío Bío. Esta es Natalia Messer.

Natalia Messer: Soy una periodista chilena…

Daniel: Y como parte de su trabajo, Natalia ha viajado mucho a esta zona.

Natalia: Está en el centro sur de Chile, ¿ya? Es una zona muy bonita.

Daniel: Llena de árboles, tiene dos ríos, acantilados, pájaros…

Natalia: Es un lugar muy maravilloso y actualmente es una zona muy turística, muy visitada.

Daniel: Y aquí, en este paraíso, se propuso construir una hidroeléctrica. La iba a construir una empresa privada, ENDESA, que es española. Y al proyecto le pusieron el nombre de Ralco.

Natalia: Aquí nace nuestra historia. Aquí se genera el conflicto, aquí se genera la batalla, ¿ya?, que te voy a contar.

Daniel: Entonces: Chile, mediados de los 90. Mientras el país sale de la dictadura, la economía empieza a crecer rápidamente. Pero hay un problema.

Natalia:  Chile se empezó a preocupar de que había una escasez energética…

Noticiero: ¡Sí, usted! ¿Cual es la idea? Exactamente, si no la va usar, mejor apagar…

Natalia: Y el país necesitaba generar con urgencia más energía. Entonces se pensó en ese tiempo generar proyectos hidroeléctricos, más o menos alrededor de 6 proyectos hidroeléctricos en la región del Bío Bío.

Noticiero: Todo esto está posibilitando un aumento de consumo por parte de la comunidad. Se refleja en que las cooperativas eléctricas han aumentado casi 6 veces.

Daniel: En el 93 empezaron a construir el primero. Y un año después, cuando ENDESA anunció la propuesta de construir RALCO, los residentes de la zona no estuvieron de acuerdo. Sobre todo los residentes indígenas.

Natalia: El pueblo mapuche son el pueblo mayoritario de Chile.

Daniel: Hay más de un millón de mapuches en todo Chile, y muchos viven en el Alto Bío Bío. Desde siempre. Gente que culturalmente está muy arraigada a su tierra.  RALCO iba a inundar 3.400 hectáreas, lo cual es como 4 mil estadios de fútbol. Y en esta zona que iba estar inundada, quedaban cementerios mapuches, donde estaban enterrados sus antepasados. Eran 90 familias las que vivían ahí.

Natalia:  Algunas familias pehuenches se opusieron de inmediato.

Daniel: Los pehuenches. Es como se les conoce a los mapuches que viven en la zona de la cordillera.

Natalia: Dijeron: “Es que no puede ser, o sea, van a inundar zonas que están resguardadas, zonas que para nosotros son importantes porque hay cementerios también, porque están nuestras familias viviendo ahí, están nuestros antepasados. No podemos aceptarlo”.

Daniel: Pero, a pesar de la oposición, en el 97, se aprobó.

Natalia: Ese año obviamente es muy polémico, comienza toda la etapa de negociación.

Daniel: Negociaciones entre la empresa y los mapuches de la zona. Negociaciones complicadas. Hubo algunas familias…

Natalia: Que recibieron un pago de aproximadamente 10 millones de pesos chilenos —eso son como 16.000 dólares— para poder reubicarlos. ENDESA ofreció incluso mucho más hectáreas de las que tenían estas familias pehuenches, ¿ya? Y eso parecía una oferta muy atractiva.

Pero hubo 5 familias que dijeron: no. Y ellos empezaron a organizarse…

Daniel: Y se contactaron con este señor: Víctor Ancalaf.

Víctor Ancalaf: Bajaron gente del Alto Bío Bío para informar que  necesitaban apoyo, que necesitaban ayuda, para oponerse a la construcción de la central RALCO, en el alto Bío Bío, y fui a participar, de las manifestaciones que se hicieron y todo.

Natalia: Él dice: “Yo también tengo que ir a ayudar, tengo que hacer algo, no me puedo quedar así. Esa empresa no puede instalar su central ahí.”

Daniel: Pero ¿quién era Víctor?

Natalia: Él es Mapuche, nació en la comunidad de Nehuentue, ahí por el año 62.

Daniel: Y para esta época Víctor era un miembro respetado de la comunidad. Había sido elegido como vocero por más de 30 comunidades mapuches de la región. Y aunque Víctor no es del Alto Bío Bío, pronto se involucraría bastante con esta historia.

Porque, desde el punto de vista de Victor, ENDESA no estaba negociando de buena fe.

Víctor: Siempre fue para manipular a la gente. En el fondo para ofrecer una paga muy poquito. Siempre esto con el tema de que era necesario y la central se iba a hacer sí o sí.

Daniel: Porque el dinero y el terreno no cambiaban nada…

Víctor: Podemos tener, no sé po, millones de hectáreas y qué pasaría si no tienen agua, no tienen árboles, no tienen nada. Sería vivir en un desierto.

Daniel: Y vale la pena mencionar dos cosas: uno: ENDESA se cambió el nombre a ENEL. Y dos: Natalia les pidió una entrevista, y nunca tuvo respuesta.

Entonces a esas 5 familias que se resistieron, se unieron cientos de mapuches y activistas más. Según Víctor…

Víctor: Bueno, arriba, en el Alto Bío Bío, habían alrededor de 400 personas y quizás a lo mejor más, que se reunía y hacíamos manifestaciones para organizarnos de qué manera iban a frenar eso.

Natalia: Al principio él me dice que la lucha es pasiva. En el fondo ellos van a los tribunales de justicia, comienzan a mostrar mediante, no sé, panfletos, empiezan a visualizar la demanda que tienen y la oposición a la central.

Daniel: Mientras tanto, la construcción de la hidroeléctrica ya había comenzado…

Noticiero: Se ha avanzado con rapidez y decisión en la represa RALCO. Hace solo unos cuantos meses estas turbinas fueron…

Daniel: Las cinco familias y sus aliados no se rindieron.  Contactaron a organizaciones ambientalistas para contarles lo que estaba pasando e hicieron manifestaciones…

Y todo este proceso duró 3 años…

Natalia: Y después esto va obviamente va incrementando, porque ven que no hay salida. Porque ellos me dicen que ven que no hay solución.

Víctor: No quedó otra alternativa que elevar el nivel de lucha. Es decir, queda asumido de que deben resistir, pero resistir ya no de una manera folclórica ni también no a través de un discurso bonito, sino que más bien hay que elevar el nivel de lucha en términos de pelea.

Natalia: Cuando los mapuches y los pehuenches ven que ya no se puede hacer nada, que están los camiones subiendo todo el material a la zona, comienzan a utilizar otros métodos para… de lucha, como dicen ellos.

Noticiero: La resistencia es feroz. Esta madrugada, 100 pehuenches impidieron el paso de la máquina que transportaba los transformadores que se instalarán en la central. Cinco horas intransitable la ruta. Pero en pocas horas, el escenario lucía peor.

Natalia: Esto llega a su clímax el año 2002, que es cuando ocurre la quema de, bueno, dos camiones, una retroexcavadora, y otro camión más tengo entendido…

Daniel: Camiones de empresas que trabajaban para ENDESA, que llevaban los materiales para construir RALCO…

Víctor: Porque ahí trabajaban día y noche, día y noche, sábado y domingo, y avanzaban y avanzaban…

Daniel: ¿Y Víctor defiende estos actos de violencia?

Natalia: Víctor lo ve como formas válidas para alcanzar un fin en el fondo.

Víctor: Porque es la única manera que tenemos para hacer sentir a la sociedad de que hoy día ya es basta de que sigan ganando tanto dinero a costa de nuestro territorio.

Daniel: Tiendo a simpatizar con protestas como esta. Digo, por instinto. Pero en nuestra conversación, Natalia dijo algo que me sorprendió. Oigan:

Natalia: La central hidroeléctrica RALCO provee aproximadamente el 10% de toda la energía a Chile.

Daniel: Perdón. ¿El 10% de la electricidad del país?

Natalia: Exactamente. Sí.

Daniel: Híjole… O sea, eso es… Wow… Ok.

Daniel: Y esto fue lo que pensé: en el 97, había casi 15 millones de chilenos y según el Banco Mundial, casi el 25% vivía en la pobreza. Hoy en día, esa cifra es el 12%. O sea, la tasa de pobreza se redujo a la mitad.

Y es muy simple: sin electricidad no se puede generar crecimiento económico, y sin crecimiento económico no se puede sacar a millones de chilenos de la pobreza. Es el dilema clásico del bien de muchos versus el mal de pocos.

Entonces para entender mejor las razones detrás de esta resistencia hablamos con Fernando Pairicán, un historiador mapuche que vive en Santiago. Y nos contó que una de las cosas que hay que entender es la forma en que los mapuches se han relacionado tradicionalmente con la tierra.

Fernando Pairicán: O sea, en el mundo mapuche desde un insecto importa porque el mundo mapuche no está sobre la tierra: es parte de la tierra.

Daniel: Pero además hay un contexto cultural e histórico de siglos.

Fernando: Es un pueblo que efectivamente, en la historia de Latinoamérica, es un poco atípica en la historia de la resistencia al mundo colonial.

Daniel: A lo que se refiere es que los españoles nunca pudieron colonizar por completo a los mapuches. Estuvieron en guerra por más de 100 años, hasta que los españoles fueron obligados a reconocer a los mapuches como un pueblo independiente.

Entonces, por casi 200 años, vivieron en paz, en sus territorios. Pero eso cambió a comienzos del siglo XIX cuando Chile se independizó de España. Y ahí…

Fernando: Un país mapuche que era libre y que tenía acuerdos políticos firmados por España, y después con el Estado chileno hasta 1825,  y que el Estado chileno vulnera: pasa a llevar esos acuerdos políticos, conquista el territorio, ocupa, y pone después todo su soporte de… ideológico para, entre comillas, “civilizar” al pueblo mapuche.

Por lo tanto, todas las políticas iban pensadas en chilenizar a los mapuches.

Daniel: Todos los niños chilenos aprenden sobre esta guerra en el colegio. Se conoce como  “La Pacificación de la Araucanía”.  Es una guerra que duró más de 20 años.

Documental TVN: El objetivo se logra no solo a través de una guerra contra los indígenas armados, sino también contra la población mapuche…

Daniel: Pero esta vez los mapuches perdieron el 95% de su territorio. Se quedaron con medio millón de hectáreas…

Documental TVN: Despojados de lo más valioso para su cultura, se enfrentan a la miseria…

Daniel: Y quizás este es el contexto más relevante para entender por qué algunos mapuches estaban tan dispuestos a luchar con todo por este terreno…

Entonces, volvamos a los camiones quemados.

Natalia: También ocurren otros hechos aislados, como es la quema de un fundo…

Daniel: Un fundo, para los que no son chilenos, es como una hacienda, una finca…

Natalia: Y, ok, el Estado dice: “Perfecto, tenemos que tomar una acción; hay que, entonces, buscar a los culpables de esto y sancionarlos, ¿ya?, condenarlos”.

Y aquí es cuando a Víctor Ancalaf se le acusa de participar en estos hechos.

Víctor: Yo fui acusado por testigos diciendo de que yo había sido el que quemé los camiones.

Natalia: Él no me habla mucho si es que él participó o no, ¿ya? Él dice: “Yo sé lo que pasó, pero no voy a decir nada”.

¿Quién piensa usted que pudo haber hecho eso?, ¿cree usted que fue un montaje?

Víctor: No, no fue montaje. Lo hicieron los peñis, pero yo no podía decir fue sulano, sutano, fulano, sutano…

Natalia: O sea, él también trata cómo de decir que él sabe quién lo hizo, de que fueron, quizá, otros peñis, otros hermanos, pero que no va a delatar.

Víctor: Si po, tiene que ver con la conducta, con la nobleza de uno también, porque o si no me hubiera transformado en un soplón y todos habría dicho: “Este se transformó en yanacona, como dicen, en traidor”. Y y yo no podía hacer eso.

Natalia: Y finalmente él es arrestado, ¿ya?, en circunstancias que después son muy discutidas porque fue muy extraño lo que le pasó cuando a él lo detuvieron…

Daniel: Cuéntame qué pasó.

Natalia: Fue un 6 de noviembre del año 2002, como a eso de las 9 de la mañana.

Víctor: Yo estaba tomando locomoción para dirigirme hacia otro encuentro. Se acercaron alrededor de 10 personas, civiles…

Natalia: De forma muy violenta, no le dicen nada.

Víctor: Y me empezaron a golpear, me empezaron a patear. Y prácticamente no me pude defender porque era mucha gente.

Natalia: Él no entiende qué es lo que está pasando.

Víctor: Fue una situación muy caótica porque yo pensé que era un asalto y que en cualquier momento podía perder la vida porque los golpes fueron muy… muy violentos.

Natalia: Entonces una de estas 10 personas dice:

Víctor: “Ya, espósenlo”. Entonces, ahí me di cuenta recien de que era un procedimiento de la policía.

Natalia: Es la policía de investigaciones, la PDI.

Víctor: En ningún momento fui informado de mis derechos…

Natalia: Víctor quedó con dos costillas quebradas y le rompieron la cara, y bueno, ahí lo llevaron detenido. Y allá a Víctor se le vino el mundo abajo.

Daniel: ¿Él tenía familia?

Natalia: Él tenía en ese entonces 5 hijos con su esposa Karina Prado. Y él era el sustento de su familia.

Víctor: Es un tema complejo también, porque la familia… Los niños estaban chicos, quedaron solos, con su mamá. Entonces esa es una situación bastante crítica que le ocurre a la dueña de casa, en este caso a mi señora, producto de que ella queda sola, no tiene recursos para viajar, para ir a verme…

Daniel: Y en la cárcel…

Victor: Silencio absoluto y una celda pero horrible… de sucia. Y más encima que llega una desesperación tan grande que uno no halla qué hacer. Yo me tuve que sacarme toda la ropa efectivamente, porque era como un ahogo.

Natalia: Lo que más le duele a él es la soledad…

Víctor: Yo estuve incomunicado 5 días, en una celda horrible. Entonces para una persona que nunca ha estado incomunicado, que no ha estado sometido a situaciones extremas, es grave, o sea, es algo violento que a uno le ocurre…

Natalia: Eso para él fue una tortura. El hecho de no tener el control de la situación era algo que lo abrumaba bastante.

Victor: Entonces yo siempre tuve la expectativa de que iba a salir en libertad…

Daniel: Pero no fue así. Estuvo un año esperando su proceso,  sin tener muy claro cuales eran los cargos, ni las pruebas en su contra, sin poder ver a su familia, que no tenía el dinero para ir a visitarlo. Y así estuvo hasta…

Víctor: El 31 de diciembre del 2003 me llevaron a tribunales para dictar mi sentencia.

Natalia: Recibe una condena bastante alta. Son 16 años.

Víctor: Bueno, el primer año para mí fue de mucha angustia, de echar de menos a mi familia, a los niños, de echar de menos la gente. Bueno, yo me perdí la niñez, la infancia de los niños… Cuesta, cómo se dice, asumir de que ya finalmente estás preso, que estás condenado y no puedes salir…

Daniel: Y es que con este sentencia, Víctor se convirtió en el primer mapuche acusado de terrorismo en Chile.

Natalia: El gobierno quiere decir: “Tenemos que hacer algo, y vamos a utilizar los mecanismos que tenemos, y en este caso vamos a utilizar una ley que viene de la dictadura, y los vamos a sancionar con esa ley, para que el castigo sea ejemplificador”.

Víctor: Tenía un objetivo: bajar a estos dirigentes, darles un correctivo para decir que no sigan en estas cosas, porque eso es lo que va a ocurrir. Y que esto no era violencia, ya era terrorismo, terrorismo rural, y que había que colocar mano dura.

Daniel: O sea, la democracia chilena usa una ley que creó la dictadura de  Pinochet para… contra el terrorismo…

Natalia: Sí, obviamente busca sancionar delitos terroristas y tiene unas penas que son mucho más altas que los delitos comunes.

Daniel: Claro.

Natalia: Con la vuelta a la democracia, los gobiernos, en cierta forma, al modificar esta ley, le dan también legitimidad, y esta ley es la que… bajo la que es condenado Víctor, Víctor Ancalaf.

Daniel: Y, claro, esta acusación de terrorismo cambia todo.

Una pausa y volvemos…

Daniel: El 11 de mayo es un día muy especial: Fresh Air, icónico programa de la radio pública estadounidense, cumple 30 años. Ayúdanos a celebrar este aniversario tan importante para Terry Gross y todo su equipo. Esta semana comparte tus memorias de Fresh Air, de esas entrevistas inolvidables, de esas preguntas que solo haría alguien como Terry. Usa el hashtag #Freshair30 —Freshair, una palabra, más el número 30— y celebra con nosotros escuchando Fresh Air toda la semana en el app NPR One, o en tu app preferido de podcasts.

Daniel: Volvamos a Fernando Pairicán, el historiador mapuche. Le preguntamos qué impacto tuvo la condena de Víctor Ancalaf por terrorismo. Su respuesta nos sorprendió.

Fernando: Cuando yo era niño me decían que indio significaba flojo, borracho y sucio.

Daniel: Pero ya cuando era adolescente…

Fernando: mis compañeros empezaron a decirme ‘quema-bosques’, ‘quema-casas’, quema-camiones’.

Daniel: Lo cual es un poco diferente. Además de todo, los mapuches ahora son tildados de violentos.

Fernando: Primero ser tan humillado por ser indígena, y luego seguir siendo, tratando de ser humillado, porque los mapuches hacían acciones en el sur.

Después comprendí que eran actos de resistencia. Y además me sentía como un poco orgulloso de que los hermanos resistieran desde… desde el sur.

Daniel: Lo que para algunos es resistencia, para el Estado, en este caso, es terrorismo.

Sergio Fuenzalida: Y estamos de alguna manera estigmatizando a un sector social, porque la condena por terrorismo a un mapuche, de alguna manera, irradia ese estigma, digamos, a todo el pueblo mapuche.

Daniel: Este es Sergio Fuenzalida, un abogado chileno.

Natalia: Fuenzalida había estado involucrado en temas indígenas. Y él también tuvo algo de participación en el caso RALCO, apoyando también a algunos pehuenches que estaban contrarios a la construcción y que se veían afectados por esta central.

Daniel: Y él se convierte en el abogado de Víctor.

Sergio: Para mí, el problema está en la sobre reacción, digamos, y en la utilización de la legislación terrorista cuando hay actos que claramente no tienen ese carácter.

En el caso de los delitos por los cual fue acusado y condenado Víctor Ancalaf, fueron la quema de un camión en que no había riesgo para la vida humana, para la libertad humana tampoco, y solo fue a —mi modo de ver— un delito que corresponde al delito de daño por medio de fuego. Y yo creo que en rigor ni siquiera hubo un incendio.

Natalia: Y entonces él llega a donde Víctor…

Sergio: fui acompañado por una dirigente mapuche, que me hizo una introducción, digamos. Y ahí fue la primera vez que lo conocí.

Daniel: Estamos hablando del año 2004

Natalia: Lo comienza a visitar…

Sergio: Más o menos cada un mes iba a ver a Víctor. Y me tocó verlo en distintas facetas, digamos, de estar con mucha fuerza, porque Víctor tiene mucha fuerza, pero también contándome las condiciones carcelarias muy, muy duras, y de alguna manera cuál había sido su estrategia para tratar de sortear este tema.

Natalia: Y comienza a decirle: “Víctor, aquí pasó algo, aquí no hubo un debido proceso, a ti no se te juzgó de la manera más correcta, y tu caso me parece que amerita que lo llevemos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque no te pueden pisotear los derechos de esa forma”.

Víctor: Me hizo ver de que era interesante para sentar algún precedente en la historia, de que había sido mal condenado, había tenido un indebido proceso, entonces yo acepté eso.

Natalia: Sergio convence a Víctor de que es una buena forma de limpiar su nombre y también de limpiar el nombre del pueblo mapuche.

Sergio: Y lo que él pretendió, y yo creo que ha pretendido siempre, digamos,  con esta sentencia, de alguna manera, legitimar la lucha mapuche frente a los proyectos, en este caso, hidroeléctricos u otros que intervienen en sus comunidades.

Daniel: Pero ¿cómo se lleva un caso a la Corte Interamericana? Le pregunté a Natalia cuál era el argumento legal que pretendía usar el abogado de Víctor para invalidar esa condena…

Natalia: A Sergio Fuenzalida no le interesa si es que Víctor quemó o no quemó el camión, o los camiones, ¿ya? De hecho, Sergio Fuenzalida nunca le preguntó a Víctor Ancalaf si es que lo había hecho o no.

Sergio: En definitiva, lo que se revisa es si hay un justo o no procedimiento, y en el caso particular de Víctor, si la aplicación de la ley antiterrorista implicó una discriminación o no.

Natalia: A Sergio Fuenzalida lo que le interesa es probar de que Víctor Ancalaf, al pertenecer a la etnia mapuche, fue juzgado diferente a como hubiese sido juzgado un chileno u otro ciudadano de otra parte del mundo. Que en el fondo no hubo un debido proceso…

Daniel: Ok, entonces Víctor acepta que Fuenzalida lleve su caso a la Corte Interamericana. Pero para eso, primero tiene que pasar por una comisión…

Natalia: La comisión revisa el caso y ve si es posible que llegue a la Corte o no, si es que da o no da. Y ellos presentan esto el 2005. Y son 4 peticiones, ya no está solamente Víctor, porque esto empieza… Esto es como una bola de nieve.

Sergio: No es solo en el caso de Víctor, había una aplicación más o menos sistemática de la ley antiterrorista contra dirigentes mapuches, en que significaba, insisto, peores condiciones procesales para enfrentar el proceso, el proceso judicial, y también agravamiento de la pena.

Daniel: La comisión termina seleccionando 8 casos, entre ellos el de Víctor. Paralelamente, Víctor había apelado su condena en la corte chilena,

y para su gran sorpresa se la rebajaron. A 5 años y un día. Entonces…

Natalia: Bueno, él recibe un beneficio, un beneficio de libertad condicional,  por buena conducta, ¿ya? Por buen comportamiento.

Daniel: Victor sale en el año 2007, después de 4 años y medio en la cárcel.

Natalia: Y es completamente raro: el sentimiento que tiene al salir es extraño, es lo que me cuenta él.

Víctor: Yo cuando salí el primer fin de semana, yo no vine a la casa. Quería estar solo. Fui a la playa, estuve en el mar, estuve solo ahí… Era una sensación extraña, de sentirse, no sé… Es como que a uno en el fondo lo matan, de a poco, porque uno pierde esa sensibilidad del que vive comúnmente en la calle.

Daniel: Entonces, después de un par de días, decide volver a su pueblo, a ver a  su familia.

Natalia: Sí, él vuelve a Collipulli, y también comienza a prepararse en el tema de la demanda y también cómo salir adelante, porque también al estar condenado bajo la ley antiterrorista había como muchas cosas que él no pudo hacer.

Víctor: Por ejemplo, yo tenía problemas para sacar mi licencia de conducir, tenía problema con el tema de los antecedentes personales, ¿no es cierto? No sé, para el tema de los niños que están estudiando. Y era bastante fome porque igual aparecían toda las condenas ahí de que había sido condenado por conductas terroristas…

Natalia: El año 2013 van a la Corte recién, como a defender y a exponer el caso.

Daniel: O sea, más de 10 años después de su arresto.

Natalia: Exactamente.

Daniel: Y para el caso de los mapuches acusados de terrorismo, el Estado chileno también tiene sus representantes. Uno de ellos es…

Natalia: Juan Francisco Galli…

Juan Francisco Galli: Todo país tiene derecho a tener una legislación antiterrorista, porque el terrorismo en sí es una vulneración de los derechos de las personas, una vulneración de los derechos humanos.

Natalia: Su rol era defender al Estado de Chile y dejar en claro que el Estado de Chile no tenía conductas sistemáticas discriminatorias en contra del pueblo mapuche.

Juan Francisco: Pero lo que no puede pasar es que la Corte Interamericana, un organismo internacional, un organismo… Que, frente al mundo, el Estado de Chile quede como un Estado que discrimina sistemáticamente, como un Estado que tiene legislación que no cumple con los estándares internacionales.

Natalia: Es decir, que ellos no… El Estado de Chile no acusa a alguien de  terrorista por el hecho ser mapuche.

Daniel: Ya, ¿y cómo fue el proceso? O sea, ¿hubo testimonio del Estado?, ¿hubo testimonio de Víctor?

Natalia: Sí…

Víctor: Lo que yo creo que la reparación que debe haber tiene que ver con que el Estado reconozca de que efectivamente aquí se ha cometido un error…

Natalia: Algunos juicios que tiene la Corte Interamericana son grabados, entonces uno puede tener acceso y ver cómo son.

Víctor: Y que lo que debe hacer el Estado es reconocer…

Natalia: Víctor estuvo también en la Corte, él contó su historia, y él está como por cerca de 30 minutos respondiendo preguntas de Sergio Fuenzalida…

Víctor: De que el pueblo mapuche no es un pueblo terrorista, que no tiene nada que ver con el tema del terrorismo. Y por lo tanto, en el caso mío personal, no soy terrorista. Eso.

Abogado: Muchas gracias Víctor.

Natalia: Él estaba muy tranquilo también porque, bueno, Sergio Fuenzalida le había dicho que la mayoría de los casos que van a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen vinculación con los pueblos indígenas, la mayoría son siempre favorables a su lado.

Daniel: Y el Estado me imagino que también sabía eso.

Natalia: Ellos sabían que había un… mucha probabilidad de que iban a ser condenados. Entonces ellos enfocaron su defensa en demostrar de que…

Juan Francisco: Pudo haber errores, pero no había una práctica sistemática, no había un prejuicio en contra del pueblo mapuche.

Daniel: Y esto es algo difícil de probar, sobre todo considerando la historia de la que hablamos al principio, de la complicada relación que siempre han tenido los mapuches con el Estado.

Y es que  las estadísticas parecen indicar que sí hay una discriminación estructural: Los índices de pobreza son más altos en la población indígena. La tasa de mortalidad es mucho más alta para las madres mapuches. Los niños tienen menos acceso a educación, saneamiento, y vivienda. El analfabetismo es más alto también. Etcétera, etcétera.

Y si bien la Corte Interamericana no considera este tipo de datos para su fallo, para los activistas mapuches sí son relevantes. Cifras como estas son para ellos evidencia de una negligencia total del Estado.

El 29 de mayo del 2014…

Noticiero: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Chile dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra 7 integrantes del pueblo mapuche y una activista…

Natalia: Bueno, la Corte fue… Declaró por unanimidad, ¿ya?, que el Estado sí violó ciertos derechos humanos, ¿ya?

Sergio: Hubo vulneración a los derechos humanos porque hubo discriminación.

Natalia: Violó también en este caso el derecho de la defensa a interrogar ciertos testigos.

Sergio: Hubo afectación al debido proceso.

Natalia: Violó también el derecho de la libertad personal.

Sergio: Hubo violación a la libertad de expresión.

Natalia: Violó ciertos derechos políticos.

Daniel: Y el fallo ordena una indemnización de $50 mil dólares para cada persona afectada. O sea, ganaron.

Natalia: Bueno, si le preguntamos a la gente del Estado, ellos dicen que aquí no hubo ni ganador ni perdedor.

Juan Francisco: El fallo no dice que el Estado de Chile discrimina al pueblo mapuche, y eso era muy relevante, o sea yo creo que eso era muy, muy importante para nosotros. Y en segundo lugar, tampoco dijo la Corte que la legislación antiterrorista chilena era contraria a los estándares de derechos humanos, y ese era el objetivo de la defensa del Estado de Chile.

Daniel: Es decir, la Corte falló que sí hubo discriminación contra estos 8, incluyendo a Víctor, pero no señala que el Estado chileno violó de manera sistemática los derechos humanos de los mapuches.

Sea como sea…

Natalia: Víctor y Sergio se sintieron, claro, ganadores. Ellos sienten que la sentencia fue justa.

Sergio: Todos los registros fueron dejados sin efectos.

Natalia: O sea, finalmente él se pudo sacar ese papel que tenía en la frente de terrorista, y…

Víctor: Entonces igual fue alivio para nosotros como familia, más allá de la indemnización que nos dieron y todo eso.

Daniel: Le preguntamos a Fernando Pairicán —el historiador con el que hablamos antes— qué impacto tuvo este caso en el pueblo mapuche. Nos dijo que Víctor, a raíz de todo esto, se había convertido en uno de los líderes más importantes de la última década.

Fernando: Yo creo que él es parte importante. Y además que le dio toda una mística al movimiento mapuche. El tema de desafiar a las autoridades, de pararse frente a las autoridades, frente a las policías, de luchar frente a… frente a ellos, ¿cierto? Y decir: “Aquí venimos de los mapuches y somos luchadores”.

Natalia: De pronto apareció este pueblo mapuche que no veíamos desde hace siglos, quizás, y lo vimos, y vimos que esta era su cultura y que ellos tienen otra relación con el medio ambiente.

Daniel: Pero ahora tenemos que retroceder. Desde el 2004, justo en la época en la que Fuenzalida estaba presentando el caso de Víctor a la Corte Interamericana, la central hidroeléctrica RALCO comenzó a funcionar.

Noticiero: Hoy se pusó en marcha la central hidroeléctrica de RALCO, y este complejo de generación eléctrica…

Daniel: Deben sentir como ganamos pero realmente qué ganamos, ¿no?

Natalia: Exactamente, es una ambivalencia en el fondo, porque Víctor Ancalaf lo siente así: “ok, limpié el nombre del pueblo mapuche, me quitaron la condena bajo la ley anti terrorista, perfecto, pero la central se construyó igual, y es una mega central. Perdimos una tierra valiosa, y perdimos cementerios que tenían a nuestros antepasados, y esa tierra se inundó y ya no la vamos a poder recuperar”. Y eso para ellos es terrible.

Daniel: Cuando Natalia visitó el Alto Bio Bio, conoció a Paola Guajardo, una mujer mapuche que vive en la zona hace unos 20 años…

Natalia: Ella me contó cómo era el Alto Bío Bío de antes y cómo es el Alto Bío Bío de hoy…

Paola Guajardo: Mucha más agua, más limpia, más pura. Uno antes iba al río y se bañaba, podía beber de esa agua porque era agua pura. Y ahora no, uno va al río, se baña, y se le enroncha el cuerpo, le dan alergias. Por ejemplo, si usted siembra y saca agua de los ríos, y le echa a las plantas, el agua está contaminada y no salen papas, el pasto se seca…

Los mapuches en realidad viven de sus tierras y de sus ganados, y al ver destruida su tierra es atroz.

Daniel: Desde la construcción de la hidroeléctrica, mucho a cambiado. No solo las tierras inundadas y la destrucción de lugares sagrados, sino la cultura.

Natalia: Y no es extraño encontrar familias en Alto Bío Bío que se van a trabajar de temporeros a la zona central de Chile, a la recolección de fruta, y con sueldos muy mínimos, y después vuelven a sus comunidades.

Daniel: Claro, y eso es algo que antes no se daba…

Natalia: Eso es algo que antes no se daba, ellos tenían una conexión muy fuerte con su tierra y no querían dejarla.

Paola: Y los que se han visto afectados ahora son los jóvenes, que a ellos le quitaron su tierra, que ellos tenían su herencia que eran de ellos, ya no la tienen. Ya no tienen dónde vivir. Tienen que salir para afuera, porque no hay trabajo. No tienen nada. Realmente no tienen nada.

Daniel: Pero entonces aquí hay algo que tenemos que notar.

Natalia: Porque mientras hay mapuches que dicen: “Sí, queremos ver progreso, queremos quizás generar proyectos con el Estado de Chile, queremos generar un diálogo con las personas, con las forestales, con las hidroeléctricas, hay otros mapuches que dicen no, nosotros no queremos dialogar con ellos, porque ya no hay solución”.

Daniel: Los mapuches de la ciudad, los de la costa, los de la sierra, no todos piensan igual. Dentro de cada región, dentro de cada comunidad, hay mapuches con diferentes visiones y prioridades.

Incluso al decirlo parece tan obvio. Pero no lo es, y quizás por esto es que el conflicto entre el Estado y los mapuches ha sido tan difícil de resolver.

Natalia Messer es periodista independiente y vive en Concepción. Gracias a Carlos Contreras Painemal y a Felipe Roa Paredes. Gracias a la radio de la Universidad Católica de concepción por prestarnos sus estudios.

Esta historia fue editada por Silvia Viñas, Camila Segura, y por mi. El diseño de sonido es Ryan Sweikert. El resto del equipo incluye a Andrés Azpiri, Desiree Bayonet, Andrea Betanzos, Melissa Montalvo, Caro Rolando, Barbara Sawhill, Luis Trelles, David Trujillo, Elsa Liliana Ulloa, y Luis Fernando Vargas. Maytik Avirama es nuestra pasante editorial, y Carolina Guerrero es la CEO.

Radio Ambulante se produce y se mezcla en el programa Hindenburg PRO.

Conoce más sobre Radio Ambulante y sobre esta historia en nuestra página web: radioambulante.org. Radio Ambulante cuenta las historias de América Latina. Soy Daniel Alarcón. Gracias por escuchar.

Créditos

PRODUCCIÓN
Natalia Messer


PAÍS
Chile


EDICIÓN
Silvia Viñas, Camila Segura y Daniel Alarcón


DISEÑO DE SONIDO
Ryan Sweikert


ILUSTRACIÓN
Pepa Ilustradora


PUBLICADO EN
05/09/2017

Comments