Transcripción – Permanencia temporal

Transcripción – Permanencia temporal

COMPARTIR

 

[Daniel Alarcón, host]: ¿Por qué deberían escuchar Radio Ambulante?

Por las historias que les traemos cada semana. Por las voces que les presentamos, voces que no vas a escuchar en ningún otro lado. Nos encanta traerles estas historias. Latinoamérica es una región complicada y maravillosa. Contamos estas historias para ayudarles a entenderla mejor.

Entonces, muchos de ustedes nos han preguntado cómo pueden apoyar a Radio Ambulante. Hay varias maneras. Pueden recomendarnos a un amigo, o pueden dejarnos una reseña en iTunes. Incluso pueden hacer una donación si van a nuestra página web —radioambulante.org—. Producir este tipo de contenido cuesta mucha plata: desde pagar a editores y productores, hasta el alquiler de estudios y compra de equipo. Cada ayuda que recibamos, por más pequeña que sea, significa un montón.

Y para nuestra audiencia en los Estados Unidos, por favor: también consideren apoyar a su emisora de Radio Pública local. Pueden hacerlo entrando a la página donate.npr.org/RadioAmbulante. Donate se deletrea: donate: D-O-N-A-T-E. Repito: donate.npr.org/Radio Ambulante.

Muchísimas gracias. Y de parte de todo el equipo de Radio Ambulante, les deseamos felices fiestas.

Bienvenidos a Radio Ambulante, desde NPR. Soy Daniel Alarcón.

[Mujer]: Simplemente nuestra vida cabe en una maleta. Nuestra vida es una maleta. Se convirtió en eso.

[Daniel]: Se habla tanto del éxodo venezolano.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: El éxodo venezolano: esa es la noticia.

[Periodista]: Miles salen de su país cada día.

[Periodista]: Estamos hablando de flujo de desplazados que no se habían visto antes en la región.

[Periodista]: Por lo menos unos 2 millones 300 mil venezolanos han huído de su país.

[Daniel]: Son números increíbles. En los últimos años, más de 2 millones de venezolanos han salido de su país. Escuchen bien: es casi el 7 por ciento de la población.

Pero a veces se nos olvidan las historias. O mejor dicho, las historias humanas se pierden entre las cifras tan chocantes. Historias como la de la mujer que escuchamos al inicio.

[Anamer Salazar]: Mi nombre es Anamer Alejandra Salazar Chirinos. Tengo 29 años. Nací en El Tigre, estado Anzoátegui, en Venezuela.

[Daniel]: En el caso de Anamer, llegó primero a Panamá, aunque terminaría en el Perú. Los venezolanos como ella están migrando a cualquier país que los acepte: a Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, México, Costa Rica. Se están moviendo por toda Latinoamérica. En cada lugar han sido recibidos de manera diferente, dependiendo de la política local, de la geografía, de la situación económica, de la historia que comparten con Venezuela.

Y hemos reportado sobre este fenómeno antes, pero para este episodio nuestro enfoque es un poco diferente. No tanto en la travesía, sino en la llegada. La integración.

Cómo es que afecta la llegada masiva de migrantes al país que los recibe. En este caso al Perú, donde se calcula que han llegado cerca de 600 mil venezolanos.

Conocimos la historia de Anamer por dos periodistas…

[Diego Salazar]: Soy Diego Salazar. Nací, crecí en Lima. Viví en España 10 años y regresé al Perú en el año 2012.

[Daniel]: Y…

[Lizzy Cantú]: Yo soy Lizzy Cantú. Vivo en Lima hace ocho años.

[Daniel]: Lizzy es mexicana. Los dos saben lo que es ser migrante y se sintieron muy conmovidos por la situación de  los venezolanos.

Entonces, Anamer.

[Diego]: Anamer es periodista. Y bueno, su vida en El Tigre era la típica de cualquier profesional liberal de clase media latinoamericana. Trabajaba en un periódico local, vivía con su novio Jorge, que es diseñador gráfico, tenían su propio apartamento.

[Daniel]: Era una vida buena, cómoda. Próspera.

Hasta el 2016.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]:  El Gobierno de Venezuela declaró hoy una situación de emergencia económica.

[Daniel]: El año en que la vida para muchos se volvió insostenible.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: La inflación anual podría cerrar este año en un millón por ciento.

[Daniel]: Y estalló una crisis humanitaria.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: La situación está cada vez peor, la gente pasa hambre.

[Periodista]: El desabastecimiento de medicinas llegó al 85 por ciento.

[Periodista]: Además hay escasez de agua, electricidad, internet y mucho más.

[Lizzy]: Y  la vida de Anamer, claro, cambiaría muchísimo.

[Anamer]: Tuve que buscar otras alternativas para poder mantenerme, para poder ayudarme, para poder comer y subsistir.

[Lizzy]: Anamer y Jorge dejaron sus trabajos, pusieron una empresa de marketing digital. Tomaron clientes en Estados Unidos, con lo cual cobraban en dólares.

[Diego]: Y, bueno, por eso su situación era —económicamente hablando— mejor que la de muchísimos venezolanos en ese momento.

[Daniel]: Pero no duraría. La escasez, la violencia, y finalmente la represión política por parte del gobierno de Nicolás Maduro ya no se podía ignorar.

Anamer jamás se imaginó que tendría que abandonar Venezuela. Pero solo unos meses después, migrar se convirtió en su única opción.

Anamer se fue primero a Panamá —sin Jorge— a probar suerte. Pero…

[Lizzy]: No le fue nada bien.

[Anamer]: No hay oportunidades laborales para los venezolanos y si las consigues es a punta de explotación, no te pagan ni siquiera un sueldo mínimo.

[Diego]: Y lo que más afectó a Anamer en Panamá fue la xenofobia.

[Anamer]: Me escupieron en la calle. Me decían groserías, eh, soeces. Me decían venezolana cualquier adjetivo calificativo negativo. Si entraba a buscar trabajo no bastaba con que me rechazaran, sino también se burlaban de la situación. Se burlaban de nosotros y nos decían que éramos ladrones, que éramos unos estafadores, que éramos unos oportunistas.

[Lizzy]: Anamer volvió de Panamá como a los 3 meses. Y para entonces ella y Jorge estaban muy desilusionados.

[Diego]: Y estaban como un poco perdidos. No… no sabían bien qué iban a hacer después.

[Daniel]: Pero a los pocos meses, en abril del 2017.

(SOUNDBITE PROTESTA)

[Manifestantes]:  ¡Elecciones ya! Fuera Maduro, ¡elecciones ya! Fuera Maduro, ¡elecciones ya!

[Daniel]: La oposición al gobierno de Nicolás Maduro se lanzó a las calles, pidiendo elecciones democráticas y la liberación de presos políticos.

(SOUNDBITE PROTESTA)

[Manifestantes]: ¡Si no salimos hoy, se acaba la unidad!  ¡Si no salimos hoy, se acaba la unidad!

[Anamer]: Vimos una esperanza en las protestas. Salimos a protestar. Venezuela primera vez que sale a protestar tan unida.

[Daniel]: Era un ambiente caótico, tenso, violento, peligroso, pero a la vez alentador.

[Anamer]: Éramos los últimos rezagados, que no nos queríamos… que estábamos renuentes a irnos No voy a abandonar mi patria, no, yo no me quiero ir.

[Daniel]: Parecía un punto de quiebre del régimen. Una señal de que el cambio era inevitable.

[Lizzy]: Hasta que en mayo del 2017, Maduro convoca a una Asamblea Constituyente con la idea de quedarse en el poder.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: La Asamblea Constituyente cuenta con el rechazo de gran parte de la comunidad internacional.

[Daniel]: Con esta Asamblea Constituyente se disolvió el Congreso, que tenía una mayoría opositora.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: De fracaso. Así califica la oposición venezolana a la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el oficialismo.

[Daniel]: Era el único contrapoder que había en el gobierno de Maduro.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: En otras palabras, busca tener una especie de poder absoluto y sin contrapesos…

[Anamer]: Y recuerdo que ese día que pasaron eso en las noticias volteé y vi la cara de mi novio y le dije: “Nos vamos del país. Ya no aguanto más, ya esto para mí es insostenible ya”.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: La Constituyente. Y el Parlamento designó a nuevos magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia.

[Daniel]: Lo que Anamer vivió en Panamá les pesaba, a ella y a su novio Jorge. No estaban acostumbrados a ese tipo de rechazo. Entonces no tenían claro adónde ir, solo sabían algo…

[Lizzy]: Querían pasar desapercibidos. Irse a un lugar donde no resaltaran como extranjeros, ¿no?

[Daniel]: Aunque eso iba a ser difícil. Desde hacía algunos meses, en las noticias, ya se estaba hablando de la emigración masiva de venezolanos y sus efectos en toda la región. La mayoría estaba llegando a Colombia, Chile y Argentina.

[Diego]: Jorge le dijo a Anamer para ir a Chile y parecía una buena idea porque la situación económica pintaba muy bien, pero…

[Anamer]: Yo lo conversaba como que:  “Vamos a pensarlo bien. Vamos a pensarlo bien porque siento que ya está Chile superpoblado”.

[Lizzy]: Y bueno, en… entre las conversaciones que tuvieron, empezaron a inclinarse por un país que en ese momento se mencionaba muy poco, que era Perú.

[Daniel]: Esto fue a mediados del 2017. Y no lo analizaron mucho más. Con que lograran tener un perfil bajo era suficiente.

[Diego]: Tenían ahorros y vendieron lo que pudieron. Y con eso, en total, juntaron unos 1.200 dólares.

[Anamer]: Nos daba miedo quedarnos en la calle y, o sea, llegamos para poder alquilar, para tener dónde vivir, para poder comer.

[Daniel]: Cosas básicas que para muchos venezolanos que están migrando ahora son lujos.

Y es que para migrar de Venezuela a Lima necesitas dinero. Tomemos el caso de Anamer y Jorge: tuvieron que cruzar todo Venezuela para llegar a Cúcuta, en la frontera con Colombia. Hacer el viaje en bus era demasiado peligroso, entonces alquilaron un carro con otras dos personas.

El viaje costó 30 dólares por cabeza. Luego tomaron un bus de Cúcuta a Lima: 250 dólares y 5 días de viaje.

Ya iban más de 300 dólares, sin contar la comida. Un tiquete de avión de Caracas a Lima les saldría en más de 450 dólares. Un costo que solo puede asumir la clase alta.  

Es decir, para llegar al Perú tienes que hacer un esfuerzo enorme para recoger el dinero que se necesita, aunque seas de clase media, profesional. Eso, o bueno, hacer lo que muchos hacen ahora: caminar y caminar durante semanas, incluso meses, tratando de sobrevivir en el camino.

Anamer y Jorge llegaron a Lima en noviembre del 2017. Ella estaba ansiosa, tenía miedo.

[Lizzy]: Estaba muy inquieta porque no sabía si se iba a repetir lo que pasó en Panamá. Si iba a poder aguantar emocionalmente, pero bueno…

[Anamer]: Luego ese miedo se fue calmando un poco.

[Daniel]: Primero, para su sorpresa, consiguieron rápido y fácil un lugar para vivir.

[Lizzy]: Vieron un anuncio en internet de una señora que estaba rentando un cuarto en su casa. Y pues aunque no tenían trabajo fijo como para garantizar que iban a poder pagar la renta, eh, la señora los… los recibió.

[Anamer]: Se portó de un bien. Primero no teníamos para el depósito: “¡Tranquilos, vengan, pasen, en lo que consiguen trabajo me dan el depósito!”. Nos abrigó en su casa. Su familia vino de Cusco, nos mandó a traer comida especial de Cusco para que nosotros comiéramos. En diciembre que yo no estaba trabajando la señora salía conmigo a todos lados. Me pagaba el pasaje, me invitaba a comer comida típica: picarones, ceviche…

Y ella me dijo claramente que quería que nosotros nos sintiéramos en un hogar y nos sintiéramos en familia, pues.

[Daniel]: Y lo que tranquilizó a Anamer fue ver la reacción de la gente en la calle.

[Anamer]: Que te reconoce inmediatamente: “¡Tú eres venezolano! ¡Ay pobrecitos de ustedes que no sé qué…!”. Y te abrazan, incluso. Incluso hay mucha gente que te abraza, te da un gesto amable.

[Daniel]: Era lo opuesto a Panamá. Lima, con los brazos abiertos, con calidez, con amabilidad. El pesar de haber tenido que dejar Venezuela estaba ahí, claro, pero también había tranquilidad, esperanza. Sentían que sí había oportunidades para empezar de nuevo.

Volveremos a la historia de Anamer dentro de un rato, pero quiero detenerme aquí para que entiendan un poco de lo que hay detrás de esta bienvenida que el Perú les dio a Anamer y a Jorge.

Porque estamos hablando de un país que, pues, eso de recibir migrantes es algo más o menos nuevo. O sea, Perú sí ha tenido migración…  

[Diego]: Pero eran trabajadores de origen chino, japonés, que vinieron a… a principios de siglo. Pero después de eso, nunca ha habido un flujo masivo de migrantes.

[Daniel]: Más bien, el Perú ha sido un país de gente que migraba. Mi familia lo hizo. Diego mismo se fue.  

Para Lizzy, la llegada de los migrantes venezolanos…

[Lizzy]: Me parecía como muy especial que un Perú que tal vez no estaba acostumbrado a recibir una comunidad grande de inmigrantes estaba descubriendo a… a estos vecinos que llegaban en un momento difícil para ellos.

[Diego]: Y al comienzo, los peruanos, pues, nos sentíamos súper orgullosos de nuestra hospitalidad, nuestra generosidad.

[Daniel]: No se refiere solo a la actitud de los peruanos hacia los venezolanos, sino a políticas claras, diseñadas para acoger a los migrantes.

Este es Pedro Pablo Kuczynski, el presidente de ese entonces, a comienzos del 2017.

(SOUNDBITE DE NOTICIERO)

[Pedro Pablo Kuczynski]: Venezolanos, bienvenidos al Perú. Y… Y vengan aquí y… y les pagaremos los sueldos de ley y… y todo el resto.

[Daniel]: Y este es el ex-ministro del Interior, Carlos Basombrío.

(SOUNDBITE DE NOTICIERO)

[Carlos Basombrío]: Nosotros queremos dar un mensaje diferente al que está ocurriendo en otros lugares del mundo. Queremos decir que los pueblos son hermanos, que no tenemos que construir muros que nos separen, sino puentes que nos unan.  

[Daniel]: A comienzos de ese año, Kuczynski creó algo llamado Permiso Temporal de Permanencia, o el PTP.

Recuerden: PTP. Será importante para entender el resto de esta historia.

[Lizzy]: El PTP es… es un permiso que permite que los venezolanos que han llegado durante esta crisis puedan integrarse a la vida de un inmigrante regular sin tener que contar con una visa previa o sin tener que haber venido con trabajo ya desde antes de llegar.

[Diego]: Les permite extender durante un año su estadía en el país mientras consiguen cambiar su calidad migratoria. Es un estado temporal, pero durante ese tiempo pueden obtener una cuenta bancaria, pueden pagar impuestos mientras están trabajando.

[Daniel]: También permitía que los niños sean matriculados en el colegio y que reciban servicios de salud pública. En fin, con el PTP, los venezolanos que llegaban al Perú podían llevar una vida más o menos normal, mientras decidían si irse a otro país o pedir la residencia.

El PTP era una política humanitaria. Estaba diseñada para que los venezolanos pudieran regularizarse de la forma más fácil y rápida posible.

Los requisitos eran poquísimos. Primero…

[Lizzy]: Que hayas ingresado legalmente al país.

[Daniel]: O sea, que pasaras por migración y presentaras tus papeles. Básicamente ingresar a Perú como turista.

[Lizzy]: Y que estés sin ningún tipo de antecedente penal ni judicial.

[Daniel]: Y bueno al inicio había otra restricción: haber ingresado al Perú antes del primero de diciembre del 2016.

Cuando empezó, el PTP tenía una gran ventaja: no necesitabas un pasaporte vigente para empezar el trámite. Podías ingresar al Perú con tu cédula de identidad o con un pasaporte viejo, y eso no te excluía del programa.

Esto fue un gran alivio para muchos venezolanos. No hay información exacta de cuánto cuesta sacar un pasaporte en Venezuela, hoy se habla de poco más de 100 dólares. Pero existen denuncias por corrupción en contra de la oficina del gobierno venezolano que emite los pasaportes. Hay quienes dicen haber pagado hasta mil dólares por el documento.  

En un país en hiperinflación, donde las personas que quieren irse no tienen ni siquiera qué comer, es imposible pagar esa plata. Y sumando a las dificultades, el plazo de entrega puede durar hasta dos años.

La justificación que da el gobierno es que no hay suficientes materiales para imprimir los documentos y la demanda es grande.  

Pero, bueno, una vez que estabas en el Perú, y si cumplías con los requisitos, lo que tenías que hacer para sacar el PTP era…

[Lizzy]: Conseguir una ficha de la Interpol, de antecedentes penales y judiciales, ¿no? La Interpol certifica que en tu país y en otros países nadie te está buscando.

[Daniel]: Esta ficha costaba unos 25 dólares. Luego ibas a migración con una copia de tu pasaporte o cédula, pagabas unos 13 dólares por el trámite, y en cuestión de días te entregaban el carné del PTP. Y ya está. Lo cual suena, para ser honesto, como ciencia ficción, porque digamos que no somos un país conocido por su eficiencia burocrática.

[Diego]: Por estas razones, muchos inmigrantes venezolanos que en un inicio no tenían contemplado aterrizar en el Perú, empezaron a venir a este país, ¿no?

[Daniel]: El PTP comenzó a funcionar en el 2017 y se estimaba que unos 4.500 venezolanos solicitarían el permiso durante los primeros seis meses.

Pero calcularon mal. Fueron unos 12 mil.

Y la demanda no bajó.

[Lizzy]: Yo creo que nadie nos imaginamos la cantidad de venezolanos que iban a llegar.

[Daniel]: Decidieron, entonces, quitar la restricción que había, de que el PTP solo era para los que habían llegado antes de diciembre 2016.

Este es Kuczynski en julio del 2017.

(SOUNDBITE DE VIDEO DE ARCHIVO)

[Pedro Pablo Kuczynski]: Estamos ampliando el permiso temporal de permanencia residencial de nuestros hermanos venezolanos.

[Daniel]: Con esa ampliación, los venezolanos que llegaron antes de agosto del 2017 también tenían derecho al PTP. Sería la primera de varias ampliaciones.

Anamer llegó a el Perú en noviembre del 2017, cuando la demanda por el PTP iba creciendo rápidamente.

Pero ellos no fueron al Perú por eso, ni siquiera sabían que existía. Como ya dijimos, su único criterio para escoger Perú fue que no se mencionaba mucho en las noticias.

[Diego]: Y unas semanas después de haber llegado a Lima, ya en diciembre, alguien les habló del PTP. Y Anamer le dijo a su novio…

[Anamer]: Por más costosos que sean y por más que nos apretamos en diciembre, vamos a sacarnos los antecedentes penales, porque yo siento que tenemos más oportunidad de entrar en un empleo si le mostramos a esa persona que nosotros no tenemos antecedentes penales en Venezuela. Sentía que necesitaba demostrarle al Perú que yo no… que yo estaba bien, pues.

[Lizzy]: El trámite fue bastante rápido. En enero tuvieron la cita. Pidieron el PTP. A los días ya les habían entregado el carnet. Con el carnet podían pedir trabajo legalmente. Y bueno, pues a eso se dedicaron.

[Anamer]: Entrabas a sitios donde había un cartel afuera, hay muchos sitios donde hay carteles que se necesita azafata, se necesita personal con experiencia para atender al público.

[Daniel]: Aunque, claro, es muy diferente que la gente te salude y te dé apoyo en la calle a que te dé un trabajo.

[Lizzy]: Entonces sí se encontró con un poquito de rechazo al principio.  

[Anamer]: Te dicen que porque eres venezolana ya no. O sea, no te preguntan si tienes permiso de trabajo, si tiene PTP, si tienes papeles, no. Te dicen de una vez que no. Eres venezolana, bueno, no…

[Diego]: Y bueno, eso la puso… la puso mal, ¿no? A la defensiva.

[Anamer]: Es cuando la depresión, la… la presión, la desesperanza, todo juega en tu contra y te sientes súper afligido.

[Daniel]: Pero…

[Anamer]: Entre el desánimo y el ánimo logre salir adelante y seguir buscando. No rendirme, no rendirme: ir a entrevistas, enviar diferentes papeles.

[Lizzy]: Y finalmente —un mes después— consiguió un trabajo como asistente de un abogado. Y ahí le tocaba, pues, redactar documentos, demandas, querellas…

[Anamer]: Todo lo que tenga que ver con notarías, todo este tipo de documentos. Y además me toca llevarlos a las entidades públicas, Fiscalía, abogados penales, civiles, familia.

[Daniel]: Y, bueno, por su experiencia buscando trabajo…

[Anamer]: Al principio obviamente sentía miedo de llegar a estas entidades públicas. Me pedían: “Su DNI por favor para darle el papel”. Y en el que era la primera parte, y yo les entregaba el pasaporte o el PTP y me veían: “¡Ah, eres venezolana, qué bien, que no sé qué! ¿Y estás trabajando con un abogado?”. Y veía como interés en… en hablar conmigo. Y me ayudaba: me daban mi ticket normal y me decían: “Mira, vas a subir en la ventanilla, cruzas…”. O sea, se preocupaban por explicarme mucho.

[Daniel]: Su novio también consiguió empleo como diseñador gráfico.

[Lizzy]: Y pues ya, con esa estabilidad, pues empezaron a disfrutar en Lima la vida que una vez habían tenido en Venezuela.

[Anamer]: Vi los automercados refull de comida y eso…  tenemos años que no veíamos eso. Mirar toda la comida en la calle, en Lima todo huele rico. [Risas] Lima es el país para engordar. Digo que hasta la lechuga engorda. [Risas] Estoy haciendo dieta con lechuga y atún y no he adelgazado nada.

[Daniel]: Y no solo se sentía emocionada por la comida, en Lima podía conseguir cosas que en Venezuela se habían vuelto lujos.

[Anamer]: Hay jabón de lavar ropa aquí y hay papel higiénico y esas son cosas… [Risas] Hay pasta de dientes, hay afeitadoras, hay todo eso que no había en Venezuela. Hasta un desodorante. Nada de aseo personal había en Venezuela. Entonces por eso para nosotros es como entrar a Orlando, Florida.

[Daniel]: Finalmente estaba contenta. Hasta podría decir que feliz. Tenía una rutina, estabilidad y las cosas básicas que meses antes parecían imposibles.

Pero mientras la vida de Anamer tomaba ritmo, la demanda por el PTP continuaba. Y era cada vez mayor.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Cientos de venezolanos trajeron lo que encontraron en casa para pasar la noche haciendo cola en los exteriores de la sede de la Interpol en Surco.

[Lizzy]: La dirección de migraciones ha ido ampliando sus horarios de trabajo, las colas frente a Interpol han ido creciendo.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Cerca de 700 venezolanos acuden a diario a esas oficinas de San Isidro…

[Daniel]: Para noviembre del 2018, unos 140 mil venezolanos contaban con el PTP y otros 250 mil estaban en medio del trámite, a pesar del trabajo extra de la oficina de migración y la Interpol. Esto sin hablar de las más de 200 mil personas que ni siquiera habían podido —o querido— sacar una cita.

Y la llegada masiva de venezolanos empezaría a transformar el Perú.

Anamer notó este cambio por primera vez el sábado 3 de marzo del 2018.

[Anamer]: Eran aproximadamente la 1 y media de la tarde. Iba a mi cita de odontólogo como todos los sábados

[Diego]: Estaba en un autobús que iba por la avenida Arequipa, que es una de las calles principales de Lima.

[Anamer]: En un paradero —específicamente enfrente de un restaurante que se llama Miami Chicken Criollo— el autobús se detiene a bajar a pasajeros y a tomar más. Y yo estaba escuchando música, y de repente, no sé por qué razón, voltee mi mirada hacia la derecha y vi el paradero y vi un cartel que me llamó la atención porque vi la palabra “venezolanos”.

[Diego]: Era un cartel negro, de diseño sencillo, pero se veía la mano de un profesional, ¿no? Y las letras eran blancas y rojas, como emulando la bandera peruana…

[Anamer]: Y tenía un hashtag que decía claramente: “Perú sin venezolanos”. Y abajo unas letras que decían:  “Basta ya”.

[Daniel]: Basta ya.

Una pausa y volvemos.

 

[Anuncio]: Este podcast de NPR y el siguiente mensaje son patrocinados por Squarespace. Un sueño es tan solo una gran idea que tiene todavía no una página web. Personaliza la apariencia y la navegación de tu página, así como la forma para vender tus productos y mucho más con un par de clicks. Ingresa a Squarespace.com y haz una prueba gratuita. Y cuando estés listo para lanzar tu página, usa el código RADIO para ahorrarte 10 por ciento en la compra de tu primer sitio web o dominio. El futuro está llegando. Hazlo brillar. Con Squarespace.

[Anuncio]: Este podcast de NPR y el siguiente mensaje son patrocinados por Mailchimp. Podría parecerte que Mailchimp solo hace marketing por email. Pero en realidad puede hacer muchas otras cosas para ayudar a que tu negocio crezca. Claro, “crecer” significa algo diferente para todos, por lo que Mailchimp te guía para que hagas las decisiones correctas de marketing. Desde gestionar tus audiencias, hacer campañas de anuncios, hasta hacer automatización de marketing. Mailchimp. Mucho más que email.   

[Planet Money]: La economía es difícil de entender, pero no con Planet Money. Somos como tu guía de negocios y economía, pero divertida. Planet Money: búscanos donde sea que escuches tus podcasts.

 

[Anamer]: Empecé a sudar frío. La cabeza sentí que me iba a explotar, el estómago sentí como que si lo ahorcaran con una liga… Empecé a sentir muchísimas cosas feas.

[Daniel]: Estamos de vuelta en Radio Ambulante, soy Daniel Alarcón. Dejamos la historia de Anamer un sábado, cuando estaba en el autobús en la avenida Arequipa —una de las vías más transitadas de la capital peruana— frente a un paradero, viendo un cartel con la frase “Perú sin Venezolanos. Basta Ya”.

Estaba en shock. Paralizada.

[Anamer]: Porque esto era algo financiado. Es decir, alguien se tomó la molestia de invertir dinero, de buscar un diseñador, de buscar una imprenta.

[Lizzy]: Y pues lo primero que se le ocurrió fue quitarse los audífonos…

[Anamer]: Y entrar en Twitter y pensar en… [risa nerviosa] en cualquier cosa que escribir para poder denunciar esto que acababa de ver.

[Diego]: A Anamer le pareció que estaba frente a una campaña, ¿no? Así que buscó el hashtag Perú sin venezolanos que aparecía en el cartel.

[Lizzy]: A ver si la gente ya lo estaba compartiendo, si alguien lo denunciaba como xenofóbico.

[Anamer]: Y no encontré absolutamente nada. Me pareció súper extraño por lo cual yo sí lo usé y hice la denuncia del cartel que acababa de ver.

[Lizzy]:  Con el teléfono le hizo una foto al cartel y antes de que el bus arranque, ya estaba escribiendo un tuit.

[Anamer]: “Vaya vaya, me acabo de conseguir con esta perlita, un cartel con el hashtag Perú Sin Venezolanos. Basta de xenofobia”.

[Diego]: El tuit de Anamer tuvo un montón de respuestas y rápidamente empezaron a aparecer —también en Twitter— imágenes de otros carteles que otros usuarios habían visto.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Varios afiches con la frase Perú sin venezolanos fueron pegados en varios puntos de la capital. En el puente de Acho y en los paraderos de la avenida arequipa apareció esta especie de propaganda que emplea un hashtag

[Diego]: Así que la prensa rápidamente empezó a replicar la noticia.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Los afiches no han sido atribuidos a ningún movimiento ni colectivo, ni llevan firma.

[Daniel]: Al día siguiente la mayoría de carteles ya no estaban. Desaparecieron de la nada. Nadie supo quién los puso, ni quién los quitó.

Pero esta campaña fue una señal clara de que algo estaba cambiando en la sociedad peruana. Ya no era todo amabilidad y hospitalidad.

Diego y Lizzy ya lo habían notado. Lo vieron en los noticieros, en los periódicos y en los medios digitales que empezaban a sacar titulares tendenciosos.  

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Las cámaras de seguridad han captado a un grupo de venezolanos asaltando a plena luz del día en Los Olivos.

[Periodista]: Llegó desde Venezuela hace dos meses y en vez de ganarse la vida honradamente se dedicaba al cogoteo y robo al paso.

[Diego]: En los que ya no se hablaba del migrante heroico venezolano que había cruzado el continente para buscarse un futuro, sino de: “Banda de delincuentes venezolanos viola y asalta y mata”.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: La captura de cinco ciudadanos venezolanos en el centro comercial Plaza Norte ha revelado una amenaza sumamente peligrosa: la presencia de temibles bandas venezolanas en nuestro país para las que los asesinatos brutales son algo así como una simple anécdota.

[Daniel]: Pero no solo resaltaban la noticia violenta, parecía que cualquier venezolano que cayera mal, por cualquier razón, también podría terminar en los noticieros peruanos. No importaba qué tan absurda o minúscula fuera la supuesta ofensa.

[Diego]: Y llegando luego al punto ridículo de: “Video viral en el que venezolanos dicen que no le gusta la chicha morada indigna a peruanos”.

[Daniel]: O el caso de la venezolana que se grabó a sí misma diciendo que los peruanos eran feos y mutantes. Un racismo horrible, un racismo que dicho sea de paso, es tristemente común entre peruanos. La noticia es que la racista era venezolana.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Una venezolana no encontró mejor forma de calificar a los peruanos de ratones de laboratorios. Además los tildó de indígenas con peinados asiáticos, ¿de dónde sacó lo de peinados asiáticos? Las palabras ofensivas y tontas de esta señorita se hicieron viral de inmediato en las redes ante la polémica por la masiva llegada de venezolanos a nuestro país.

[Lizzy]: Empezaron como que a explotar la nacionalidad de las personas en un titular que tal vez no sería noticia de otra manera.

[Diego]: Claro, la única razón por la que los editores o redactores consideran que eso es noticia es porque lleva la palabra venezolanos, y la palabra venezolanos “rankea” muy alta en Google Search actualmente en el Perú, ¿no?

[Daniel]: Es decir, el conflicto y la polémica vende más que las buenas acciones y las noticias positivas.

Y uno de los problemas más grandes es que mientras los medios empujaban estas notas amarillistas todos los días, se olvidaron de informar sobre qué era realmente el PTP.

[Diego]: No fueron prolijos a la hora de explicar cuáles eran los beneficios o derechos que adquirían los migrantes que accedían a él.

[Daniel]: Para muchos peruanos era como si las necesidades de los extranjeros eran más importantes que las de ellos.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Hombre]: Están bien bienvenidos acá los venezolanos. Pero luego el Estado Peruano hubiera pensado dar el empleo a ellos, no a nosotros quitarnos el pan del día.

[Mujer]: A donde voy y a cada tienda que voy hay un venezolano ocupando un puesto de trabajo que debería ser ocupado por un peruano.

[Daniel]: En septiembre del 2018, El Comercio —uno de los periódicos más grandes del país— publicó una encuesta sobre la percepción que tenían los limeños sobre la migración venezolana.

Para los que hemos escuchado cómo fue recibida Anamer en Lima los resultados son sorprendentes: el 55 por ciento piensa que la migración es negativa para el Perú. Y casi un 25 por ciento cree que los venezolanos les «quitan puestos de trabajo a los peruanos».

Y bueno, aquí entramos en lo delicado del tema. El Perú es un país en el que la gente no confía en el gobierno. Donde la percepción no solo es de autoridades que no ayudan, sino de autoridades que estorban. Pero, por alguna razón, este mismo gobierno de pronto sí se preocupó por una categoría de migrantes.

El PTP se volvió una sigla que los peruanos oían una y otra vez en los medios, sin que nadie explicara bien qué era, qué hacía. Y se hizo sinónimo del privilegio de los recién llegados.  

A eso se suma una preocupación legítima, de que los millones de peruanos que viven en la precariedad, ahora tengan que competir con cientos de miles de trabajadores más.

Aquí Anamer…

[Anamer]: Siento que nos tienen mucho recelo por el PTP porque sienten que te va a dar permiso para destruir el Perú si quieres [risa] y no es así.

[Daniel]: No es cierto que el PTP les dé a los venezolanos algún beneficio especial que los peruanos no tienen…

[Anamer]: Nosotros no vamos a ir con el PTP a pedir un crédito en el banco para construir un edificio o un restaurante o un automercado. Y decir: “Bueno, sí, toma porque tú eres venezolano”. No señor.

[Daniel]: Solo regulariza su situación migratoria y equipara un poco las condiciones de vida: les da la oportunidad de trabajar o de mandar a sus hijos a la escuela. Lo mínimo para empezar una vida en otro país.

Después de ver el cartel con el hashtag Perú Sin Venezolanos, Anamer empezó a fijarse en lo que decían los medios sobre los migrantes. Vio lo mismo que Lizzy y Diego. La misma xenofobia basada en hechos aislados y amarillistas.

[Anamer]: Desde que las empecé a ver, me empecé a contener. Ya no conversaba con mi novio en el autobús porque tenía temor a que me escucharán la voz, porque había visto que se había presentado un altercado en un autobús. Entonces, yo evitaba ser víctima de ese altercado en el autobús

Eh, me ha pasado que en el autobús me ven y medio que me escuchen que estoy mandando una nota de voz que lo trato de hacer muy bajito y los ojos me los voltean.

[Daniel]: Además…

[Anamer]: He visto que personas se me quedan viendo cuando estoy sentada. Como que les causa molestia que yo esté sentada y él esté parado, pues, porque se dan cuenta que somos venezolanos. Inevitablemente se nos nota en los rasgos, también.

[Daniel]: Lizzy y Diego han hablado constantemente con Anamer durante ya más de 6 meses, meses en que las noticias con tintes xenofóbicos solo han ido aumentando. Y para ellos, el cambio de Anamer ha sido evidente, al principio la veían muy optimista, pero…  

[Lizzy]: La última vez que la vimos tú veías que estaba cansada. O sea, veías un poco a una chica que tal vez había perdido ese entusiasmo de… de la excitación de… de empezar una nueva vida, y de… de acomodarse en una nueva oportunidad.

[Daniel]: Y esto es algo que Lizzy entiende. Aunque no es venezolana, es inmigrante, y también siente que existe un ambiente de paranoia y desconfianza.

[Lizzy]: La actitud ha cambiado. No te… O sea, no es que… Nadie me ha maltratado ni nada, pero ya no es ese… ese: “Ay, qué bonito México”. Y: “Ay, ¿qué está haciendo acá?”, ¿no? O sea, era como hasta sorprendente que viniera alguien a… a vivir o a trabajar a… a Perú. Y ahora es como: “Ah”. Es un pequeño recelo, ¿no?, dentro de la hospitalidad y… y de… de… de todo el buen trato y… y, pues, de la bienvenida que Perú le da a los… a los migrantes, sí hay por lo menos un detenerse a pensar, ¿no? Es como: “Ah, hay más personas que están viniendo, ¿no?”.

[Daniel]: Para Lizzy y Diego, parte de esta desconfianza es cultural, histórica.

Como ya dijimos hace un rato, durante décadas la gente salía del Perú, no llegaba al Perú. Así que el entusiasmo inicial de ayudar a los venezolanos venía de la solidaridad, pero también de la inexperiencia: del no saber bien qué implica ser un país de inmigrantes.

[Diego]: Creo que el país receptor o la sociedad receptora tiene esta tendencia a pensar que quien viene, pues, viene a comportarse bonito y servir, ¿no?

[Daniel]: Porque, claro, ser inmigrante es una cuestión de nacionalidad, sí. Pero también de clase. Si eres un inmigrante con dinero eres bienvenido, y si quieres, puedes hacerte invisible. Pero el inmigrante que llega sin nada, ese no se puede esconder. Es al que se señala y se ataca cuando hay problemas.

En Perú, la mayoría de los venezolanos —fueran pobres o clase media antes de la crisis— está llegando en la misma situación desesperada, buscando cómo sobrevivir. Y algunos en Perú han decidido señalarlos a ellos como la raíz de muchos problemas.

Y el gobierno peruano…

[Lizzy]: No sabe muy bien qué hacer con la gente a la que recibe. Es decir, todavía no aprende cómo es ese asunto de… de acoger a un migrante y lo que eso implica en derechos, en obligaciones.

[Daniel]: Y como medida para aplacar la crisis decidió cambiar su política humanitaria con los venezolanos…

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: El Ministro del Interior anunció que la cédula de identidad venezolana dejará de tener validez como documento de ingreso al territorio peruano y en su lugar se exigirá el pasaporte.

[Daniel]: A partir del 25 de agosto del 2018, solo los venezolanos con el pasaporte vigente podían ingresar al país.
[Lizzy]: Las autoridades empezaron a decir que era una cuestión de seguridad, que teníamos que estar conscientes de que había que mantener las fronteras aseguradas. Que no podíamos permitir que estuvieran viniendo delincuentes.

[Daniel]: Así empezó una carrera por entrar al Perú desde Ecuador.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Periodista]: Cientos de Venezolanos pugnan por entrar al Perú con maletas en mano y bebés en brazo en el centro binacional de atención fronteriza en Tumbes.

[Daniel]: La medida afectó a muchísimos venezolanos que tenían planeado ir al Perú, porque —como dijimos al principio— sacar el pasaporte en Venezuela es demasiado caro.

(SOUNDBITE NOTICIEROS)

[Mujer]: No piensan en todos los venezolanos que quieren salir y tampoco tienen documentos. Y no es porque uno no quiera,  uno intenta e intenta y no hay manera de conseguir documentos.

[Mujer]:  Bueno, lamentablemente nos van a tener viviendo ahí en la frontera.

[Periodista]:  ¿No se va a mover?

[Mujer]:  No me muevo de ahí porque es que no me puedo regresar. Ya no tengo dinero para regresar, y mi esposo está allá.

[Daniel]: Además, las ampliaciones que se habían hecho al PTP se redujeron.

Ahora solo pueden aplicar los venezolanos que llegaron antes del primero de noviembre del 2018.

El cambio de política va de la mano con un cambio de gobierno.

(SOUNDBITE DE CADENA NACIONAL)

[Pedro Pablo Kuczynski]: Frente a esta difícil situación pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la República…

[Daniel]: Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia del Perú en marzo del 2018 tras varios escándalos de corrupción.

El vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió el cargo y ha tratado de distanciarse lo más posible de Kuczynski y sus políticas.

Entre ellas, claro, las de la migración venezolana. En especial porque el descontento de gran parte de la sociedad se hizo notar justo cuando Vizcarra asumió la presidencia.

En septiembre de este año, 2018, se reunieron gobiernos de 13 países latinoamericanos tocados por la migración venezolana. Ahí se le pidió al gobierno de Venezuela que facilitara la entrega de pasaportes y cada país tomó diferentes medidas para lidiar con la llegada de migrantes.

Como resultado del encuentro, el Perú dio un paso atrás con su cambio de política y decidió que volvería a aceptar pasaportes vencidos para ingresar al país. Pero con todo lo que ha pasado el Perú ya no es el país que era en el 2017, tan hospitalario con los venezolanos.

Volvamos a Anamer una última vez. Y es que no es solo la sociedad peruana la que está aprendiendo a lidiar con la migración, sino también los mismos venezolanos. Un pueblo que, hasta hace poco, nunca tuvo necesidad de salir de su país. Ellos también son nuevos en todo esto…  

[Anamer]: Esto de migrar —además de que estás lejos de tu familia— es como que no te terminas de ir de Venezuela, cada vez que pasa algo en Venezuela te afecta directamente acá.

Nosotros ahorita estamos y no estamos. Estamos aquí como nos podemos ir a otro país, como nos podemos ir a otro y a otro, porque simplemente nuestra vida cabe en una maleta. Nuestra vida es una maleta. Se convirtió en eso. Y siento que así como nos venimos nos podemos ir y nos tenemos que ir. Nos tenemos que ir.

[Daniel]: Para muchos venezolanos, todo esto es transitorio. El destino final de esta migración es el retorno.

Muchas personas que escuchan Radio Ambulante saben lo que significa ser migrante: han dejado su ciudad, su cultura, su idioma, su país, su familia, para establecerse en otro lugar.

Queremos conocer y compartir tu experiencia como migrante. Usa el hashtag #ÁlbumDeMigrantes en Twitter o en Instagram para publicar una foto y un testimonio corto de esos primeros meses en los que llegaste a un lugar que no te resultaba familiar. Cuéntanos alguna historia corta: ¿qué fue lo más difícil o lo más emocionante? ¿Cómo hiciste tus primeros amigos? ¿Qué hacías para sentirte cerca de tu país?

Recuerda: publica el testimonio y una foto usando el hashtag #ÁlbumDeMigrantes y menciona a @radioambulante en Twitter o Instagram Stories. Compartiremos los testimonios con el resto de los oyentes.

Diego Salazar es periodista y autor del libro “No hemos entendido nada”, publicado este año 2018, en donde, entre muchas otras cosas, analiza la cobertura mediática de la migración venezolana.

Lizzy Cantú es editora del New York Times en Español.

Están casados y son muy amigos de la familia de Radio Ambulante.

Este episodio fue producido por nuestro editor asistente, Luis Fernando Vargas, y Victoria Estrada, una de nuestras pasantes editoriales. Camila Segura y yo lo editamos.

La música y el diseño de sonido son de Andrés Azpiri y Remy Lozano. Nuestra pasante editorial, Andrea López Cruzado, hizo el factchecking.

El resto del equipo de Radio Ambulante incluye a Jorge Caraballo,  Miranda Mazariegos, Diana Morales, Patrick Mosley, Ana Prieto, Laura Rojas Aponte, Barbara Sawhill, David Trujillo, Elsa Liliana Ulloa y Silvia Viñas. Lisette Arévalo es pasante editorial. Carolina Guerrero es la CEO.

Radio Ambulante se produce y se mezcla en el programa Hindenburg PRO.

Radio Ambulante cuenta las historias de América Latina. Soy Daniel Alarcón. Gracias por escuchar.

Créditos

PRODUCCIÓN
Lizzy Cantú, Diego Salazar, Luis Fernando Vargas, Victoria Estrada


EDICIÓN
Daniel Alarcón y Camila Segura


DISEÑO DE SONIDO
Andrés Azpiri y Rémy Lozano


VERIFICACIÓN DE DATOS Y HECHOS 
Andrea López-Cruzado


ILUSTRACIÓN
Diego Huacuja


PAÍS
Perú


PUBLICADO EN
12/04/2018

Comments