La sala de Cybersyn (en fotos)

La sala de Cybersyn (en fotos)

COMPARTIR

En 1971, la idea de Cybersyn –una tecnología que conectaría la economía chilena en tiempo real y distribuiría el poder entre sus trabajadores– era revolucionaria. A la cabeza del proyecto estaba el inglés Stafford Beer, un hombre que había dedicado su vida a la tecnología. Contamos la historia en nuestro episodio más reciente, La sala que era un cerebro

Y es que esa sala desde donde supuestamente se iban a llevar a cabo todas las operaciones, parecía sacada de un proyecto de ciencia ficción. El equipo detrás de Cybersyn estaba pensando en el futuro, y su lugar de trabajo tenía que reflejarlo. ¿Cómo construyeron esta sala? Y ¿cómo operaba? Aquí les compartimos detalles adicionales a los que cubrimos en el episodio. 

Foto: Gui Bonsiepe.

La famosa sala de operaciones de Cybersyn era tan futurista como el proyecto en sí. Era un solo cuarto, en forma hexagonal, con siete sillas que formaban un círculo en el medio. No había monitores, pero sí carruseles con cientos de slides con información. Este es un bosquejo el concepto básico, y si desplazas el cursor sobre la imagen, verás la sala terminada. Las sillas eran de fibra blanca y estaban conectadas a las pantallas de las paredes a través de cables bajo el suelo. 

Lo que se ve en el fondo, esa pantalla con una gráfica complicada de varios colores, era un esquema del modelo de operaciones. Le llamaban Staffy. Beer quería que estuviese siempre visible, para que nunca olvidaran los principios de conexión que guiaban el proyecto: 

Foto: Gui Bonsiepe.

Además, las sillas tenían botones en los apoyabrazos que hacían que las imágenes en las pantallas cambiaran con un click. A estas pantallas se les conocía como Datafeeds –o fuentes de datos–, y eran las que principalmente recibían la información proveniente de fábricas estatales. Es parecido a lo que hoy conocemos como Big Data, pero en aquel entonces se veía así: 

La información que recibían era indicadores de gestión sobre las industrias, empresas textiles, forestales, e industria pesada. Foto: Gui Bonsiepe.

Para automatizar el análisis de datos y asegurarse de que no estuviera en manos de una sola persona, crearon un programa llamado Cyberstride, el que estaría bajo el mando de Carlos Senna, un brasileño especialista en matemáticas. En estas fotos se ve una carta que Beer le mandó a Senna invitándolo a unirse al proyecto. Senna aceptó la propuesta y comenzó a trabajar un año después, en 1973. 

 

Foto: Carlos Senna.

 

 

Carta de Stafford Beer a Carlos Senna, 1972. Cortesía de Carlos Senna.

Entonces, Cyberstride filtraba la información y hacía llegar los datos relevantes a la sala de operaciones. Y para hacer todos esos números y datos digeribles, un grupo en su mayoría conformado por mujeres diseñadoras, lo convertía en gráficos para que las personas en las siete sillas pudieran entenderlos con más facilidad. El grupo de diseño gráfico trabajó en diversos proyectos dirigidos por el diseñador alemán Gui Bonsiepe, que venía de la prestigiosa escuela de Ulm.

Las mujeres de Cybersyn. De izquierda a derecha: Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona y Jessie Cintolessi. Foto de Revista Summa (Buenos Aires), cortesía de Pepa Foncea.

Y toda esa información la recibían gracias a esta máquina. Se le llamaba telex, un precursor del fax que instalaron en cada fábrica del país para que los trabajadores reportaran los datos al centro de operaciones. 

Telex. Foto: Jamie [CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)]

Sin embargo, en Septiembre de 1973, los atentados en contra de Allende y su gobierno comenzaron a asustar al equipo de Cybersyn y muchos tuvieron que tomar medidas para resguardarse y/o salir de Chile. Carlos Senna salió del país el 11 de Septiembre, el día del golpe de estado. No se enteró de lo que estaba pasando hasta que aterrizó en Lima. Senna recuerda que fue el último vuelo que salió de Santiago ese día. 

Foto cortesía de Carlos Senna.

Foto crédito de Carlos Senna.

Carlos Senna no regresó a Chile hasta 2013, y encontró un país totalmente diferente al que dejó décadas atrás. 

Foto: Carlos Senna.

El equipo de Cybersyn se caracterizó por su multidisciplinariedad. Políticos, científicos, ingenieros y diseñadores se unieron para trabajar en torno a un modelo futurista que decía poder mejorar el sistema social del Estado, y organizar en Chile a una sociedad más participativa.

Foto de la prensa de la época. Cortesía de Carlos Senna.

Aunque el proyecto de Beer estaba lejos de ser perfecto: lo limitaba la tecnología del momento, así como retrasos generales que frustraban a muchos de sus creadores. Es imposible saber si Cybersyn se convertiría en lo que los críticos del proyecto decían. Pero sin duda la visión de este teórico británico inglés estuvo muy adelantada a su tiempo.

 

Portada un libro biográfico de Beer, escrito por el irlandés David Whittaker.

 

Créditos

PRODUCIDO POR
Miranda Mazariegos


CON INFORMACIÓN DE

Natalia Messer


FOTOS CORTESÍA DE
Carlos Senna y Gui Bonsiepe

Comments