La ciencia después de la pandemia: en busca de la vacuna propia | Transcripción

La ciencia después de la pandemia: en busca de la vacuna propia | Transcripción

COMPARTIR

[Daniel Alarcón]: Hola. Soy Daniel Alarcón.

Estamos cerrando el año y hemos recibido muchos mensajes de cariño y solidaridad de nuestros oyentes. Valoramos cada mensaje y nos motiva mucho para mirar hacia el 2024 con optimismo. 

Gracias también a quienes nos han apoyado con una donación para que este contenido que inspira, informa y nos conecta como latinoamericanos en todo el mundo, sea de libre acceso.  

Para quienes no han donado, recuerden que estamos en campaña hasta el 31 de diciembre Nos falta todavía que 700 personas se unan a nuestras membresías para lograr nuestra meta y seguir trayéndote estas historias únicas que no encuentras en ningún otro lugar. 

Yo sé que lo vamos a lograr con tu ayuda. Este es el momento.  

Puedes hacer tu donación en radio ambulante punto org slash donar. 

De parte de todo el equipo de Radio Ambulante, te deseamos unas felices fiestas y nos seguiremos escuchando en el 2024. 

Gracias. 

Este fin de año vamos a tomar un descanso. Pero mientras volvemos, queremos compartir contigo algo que sabemos que te va a gustar. Durante las próximas tres semanas, publicaremos episodios de nuestro otro podcast: El hilo. Si aún no lo conoces, El hilo da contexto y analiza en profundidad las noticias más importantes de América Latina, los temas que necesitamos que alguien nos explique. Eso es lo que hace El hilo cada viernes. 

El episodio de hoy es sobre los científicos latinoamericanos que están trabajando para evitar que la historia se repita, y asegurarse de que otra pandemia como la del covid 19 no vuelva a pasar. 

Aquí el episodio. 



[Eliezer Budasoff]: Este episodio fue realizado gracias al apoyo de Oxfam.

[Silvia Viñas]: Ok, hoy vamos a empezar con una pregunta, pero para ustedes: ¿Cuán a menudo piensan en covid? Es probable que si viven en Estados Unidos o en Europa hayan escuchado sobre un repunte de casos después del verano. Tal vez a ustedes mismos les dio covid hace poco, o a un familiar, a un amigo…

[Eliezer]: Quizá sufren de covid persistente, o se preguntan si tienen que ponerse otra dosis de la vacuna pronto. Si tienen suerte, viven en un país que ya ha empezado o está planificando una nueva campaña de vacunación.

[Silvia]: Es que aunque para la mayoría de nosotros la posibilidad de una nueva pandemia no es algo que nos quite el sueño, y la covid ya no es la amenaza que una vez fue, la realidad es que este virus llegó para quedarse.

[Eliezer]: En mayo de este año, cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud dijo que la emergencia sanitaria por Covid-19 había terminado, también advirtió…

(SOUNDBITE DE ARCHIVO)

[Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud]: … that does not mean Covid-19 is over as a global health threat. 

[Eliezer]: … que eso no significa que la Covid-19 haya terminado de ser una amenaza global. 

[Silvia]: Y semanas después dijo…

(SOUNDBITE DE ARCHIVO)

[Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud]: When the next pandemic comes knocking, and it will…

[Silvia]: …que cuando la siguiente pandemia tocara nuestra puerta, y aseguró que lo hará…

(SOUNDBITE DE ARCHIVO)

[Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud]:  We must be ready to answer decisively, collectively and equitably.

[Silvia]: …tenemos que estar preparados para responder de forma decisiva, colectiva y equitativa. 

[Eliezer]: Por suerte, en América Latina hay científicos que están pensando en esto, especialmente en asegurarse de que para la próxima pandemia no nos quedemos atrás en la carrera por una vacuna.

[Guillermo Docena]: Aquí lo que hay que hacer es prevenir, no curar. O sea, es mucho más barato prevenir. Para eso sirven las vacunas que después curar o tratar a una persona enferma.

[Patrícia Neves]: Acho que precisamos fortalecer as parcerias regionais também entre nós.

[Laura Palomares]: Al vernos como una región, creo que podemos alcanzar fortalezas mucho mayores. 

[Eliezer]: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy  Eliezer Budasoff. 

[Silvia]: Y yo soy Silvia Viñas.

Hoy, las capacidades para desarrollar vacunas en América Latina, que se hicieron visibles durante la pandemia, nos muestran las oportunidades y desafíos que enfrenta la ciencia en la región. Y revela qué tan preparados estamos para enfrentar una crisis similar. 

[Silvia]: Para entender cómo ha avanzado el desarrollo de las vacunas en la región desde la pandemia y qué tan preparados estamos para una nueva emergencia sanitaria, hablamos con tres científicos. Ya escucharon sus voces hace unos minutos.

[Laura]: Soy Laura Palomares, soy directora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[Eliezer]: También conocida como UNAM.

[Guillermo]: Bueno, yo soy Guillermo Docena. Soy bioquímico, soy inmunólogo.

[Silvia]: También es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, que es la institución del Estado que reúne a cerca de 12.000 científicos en Argentina. 

[Guillermo]: Así que bueno, yo básicamente trabajo en temas que tienen que ver con inmunología.

[Patrícia]: Meu nome é Patrícia Neves, eu sou biomédica, imunologista, trabalho em Bio-Manguinhos, na Fiocruz, uma instituição ligada ao Ministério da Saúde do Brasil, no Rio de Janeiro, onde eu moro.

[Eliezer]: Y la doctora Patrícia Neves es biomédica, inmunóloga, y trabaja en el instituto Bio-Manguinhos de la Fundación Fiocruz, la principal agencia de Brasil para la investigación y el desarrollo de vacunas.  

[Silvia]: Hablamos con ellas porque México, Argentina y Brasil son líderes en la región en el desarrollo de vacunas. 

[Eliezer]: Empecemos por la doctora Laura Palomares. Ya habíamos hablado con ella antes, hace tres años, cuando nos preguntamos cuáles eran los retos que enfrentaban los científicos latinoamericanos para no quedarse atrás en la carrera por una vacuna contra el coronavirus. 

[Silvia]: Ahora, cuando hablamos con ella de nuevo, y con Guillermo y Patricia, nos dimos cuenta que de las tres vacunas que estos científicos empezaron a desarrollar, la de Laura es la que ha pasado por más cambios. 

[Eliezer]: Laura y su equipo de la UNAM empezaron a desarrollar una vacuna contra el coronavirus en 2020. Cuando iniciaron ese trabajo, en México estaba comenzando la pandemia y apenas había unos pocos contagios.

[Silvia]: Cuando hablamos con ella por primera vez, en julio del 2020, su equipo estaba en la fase de pruebas con animales. Pero nunca contaron con que las altas tasas de contagios crearían tantas variantes del virus. Y esa cantidad de variantes afectó el diseño de su vacuna. 

[Laura]: Entonces, abandonamos ese acercamiento y nos pusimos a trabajar con otros dos posibles prototipos en donde ahora estamos buscando una vacuna tipo pancoronavirus. O sea, que pueda proteger contra, pues, los coronavirus que conocemos y esperamos que también los futuros. No hemos dejado el objetivo, pero ya en otra circunstancia y en otro ritmo.

[Eliezer]: El cambio en el ritmo de trabajo es algo que se repite en los tres países, porque, claro, ya no estamos en una emergencia. Y eso trae varios retos que vamos a ver más adelante. 

[Silvia]: Pero sigamos con el caso de Argentina, que es un poco diferente al de México, porque, entre otras razones, cuando empezó la pandemia el doctor Guillermo Docena ya llevaba una década desarrollando una vacuna terapéutica para tratar alergias alimentarias. Es decir que, revierten o eliminan la alergia. 

[Eliezer]: En 2020, cuando se dieron a conocer los ensayos clínicos para las vacunas de la covid, Guillermo y su equipo se dieron cuenta que… 

[Guillermo]: Esas vacunas que estaban funcionando y que después corroboramos, se corroboró que funcionaron en la pandemia, generaban los mismos mecanismos que estaban generando nuestra vacuna.

[Silvia]: O sea, su vacuna terapéutica para tratar alergias alimentarias hacía lo mismo que algunas vacunas para la covid. Ambas hacen que el sistema inmune se active y reaccione revirtiendo la inflamación. 

[Guillermo]: Entonces, en enero del 2021, cuando ya se habían aprobado las vacunas para covid, decidimos aplicar nuestra vacuna para desarrollar una vacuna propia de covid.

[Eliezer]: La llamaron Argenvac.

[Guillermo]: Y bueno, desde el 2021 ya llevamos dos años, estamos estudiando esta vacuna y estamos en la última etapa de validación de esta vacuna. Y ya vamos a ir hacia un ensayo de fase clínica, es decir, en voluntarios humanos.

[Patrícia]: É lógico que, como todos os outros pesquisadores no mundo, durante a pandemia, nós pensamos em adaptar o nosso projeto para desenvolver uma vacina para a covid.

[Eliezer]: La doctora Patricia Neves, en Brasil, también adaptó un proyecto de vacuna que estaba desarrollando cuando apareció la Covid-19. 

[Silvia]: Poco antes de la pandemia, Patricia estaba trabajando en una vacuna para el cáncer de mama usando una molécula que se llama ARN mensajero. Esta es la misma tecnología por la cual dos científicos acaban de ganar el Nobel de medicina. 

[Patrícia]: Ela é uma tecnologia muito versátil e que permite o desenvolvimento de vacinas de forma muito acelerada. 

[Eliezer]: Patricia nos contó que se trata de una tecnología muy versátil que permite desarrollar vacunas de forma rápida. La mayoría de las vacunas usan una parte del virus, para que nuestro sistema inmune cree anticuerpos. Pero este tipo de vacunas funcionan de forma distinta.

[Silvia]: En vez del virus, usan la molécula ARN mensajero, que hace que nuestro cuerpo fabrique una proteína del virus y así no haya que inyectarlo. Es más barato y más sencillo porque se utiliza un ARN que es sintético y no hay que mantener cultivos vivos en un laboratorio.

[Eliezer]: En octubre de 2020, ya se veía que las vacunas de Moderna y Pfizer –que estaban usando la molécula ARN mensajero— iban a funcionar, así que Patricia y su equipo decidieron probar lo mismo. Agarraron el ARN mensajero del proyecto sobre cáncer de mama, para hacer una vacuna contra la COVID. 

[Silvia]: Pero había un problema. Introducir el ARN mensajero en el cuerpo humano requiere una metodología compleja, que solo unos pocos científicos en el mundo pueden hacer. Y para eso, Patricia llamó a su mejor amiga. La doctora Ana Paula Ano Bom.

[Patricia]: Ana Paula já vinha trabalhando no desenvolvimento de cápsulas de RNM e de silenciamento mesmo antes da pandemia…

[Eliezer]: Ana Paula ya venía trabajando con esta molécula desde antes de la pandemia, así que sin pensarlo se sumó al equipo. Después, el proyecto recibió el apoyo de la OMS, como parte de una iniciativa para que países de medios y bajos ingresos pudieran desarrollar esta tecnología. En Latinoamérica, sólo fueron elegidos dos Institutos. El de Patricia, en Brasil, y otro en Argentina. 

[Patricia]: Os nossos principais obstáculos foram as patentes. Nós tivemos todo um cuidado para não infringir as patentes que estão depositadas. 

[Silvia]: Patricia nos contó que uno de los principales obstáculos para desarrollar esta vacuna ha sido conseguir las patentes. En la industria farmacéutica, cuando se desarrolla un nuevo medicamento, este se patenta para que nadie más pueda fabricarlo. Esto fue lo que hicieron compañías como Pfizer y Moderna. Se negaron a compartir sus patentes y el paso a paso de cómo fabricar las vacunas de ARN mensajero contra la covid.

[Eliezer]: Entonces, el equipo de Patricia se tuvo que cuidar mucho de no infringir las patentes que ya existían, y buscar alternativas que pudieran usar, que además fueran económicamente accesibles para Brasil y otros países de la región. 

[Silvia]: Pero este obstáculo llevó a Patricia y a Ana Paula a tomar una decisión: Si su equipo logra fabricar esta nueva vacuna van a compartir tanto la patente como el proceso de fabricación con todo el mundo.

[Patricia]: E é um propósito muito claro, meu e da Ana Paula. E a gente trabalha por um ideal. Não é por dinheiro, é por um ideal. 

[Eliezer]: Patricia nos dijo que, para ellas el propósito es muy claro. Están trabajando por un ideal, no por dinero. 

[Silvia]: Por su parte, Guillermo, también ha enfrentado varios obstáculos en Argentina, pero han sido diferentes… 

[Guillermo]: El principal impedimento fue importar los insumos o los reactivos que necesitábamos. Hoy en día, en Argentina está muy complicado. Si vos querés importar y comprar algo de afuera te lleva entre seis y ocho meses. Entonces por ahora yo diría que el obstáculo más importante y que ha retrasado este proyecto un año ha sido el tiempo para que recibamos los reactivos de afuera. 

[Eliezer]: Además está el tema de la inflación, que es la más alta en tres décadas. Tanto así que, en lo que va de 2023, la inflación del país ya ha sobrepasado el 100%.

[Guillermo]: Y bueno, como los subsidios son en pesos y las compras son en dólares, cada vez que se devalúa el peso, nosotros tenemos menos dinero para investigar. O sea, que hoy tenemos dos problemas: los fondos y los tiempos. Pero así y todo seguimos adelante.

[Silvia]: Las posibilidades de financiamiento también han sido un obstáculo para Laura en México. En principio porque no había un programa de financiamiento o apoyo para el desarrollo de vacunas en el país. El proyecto original de la vacuna contra la covid arrancó gracias a unos ahorros que el laboratorio había acumulado, pero esa suma se acabó muy rápido. Pudieron seguir adelante gracias a una donación que les dio la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

[Laura]: En un inicio nosotros teníamos un grupo de 20 personas, la gran mayoría de ellos alumnos que dejaron sus proyectos originales y también varias personas que habíamos contratado por proyecto. Una gran limitante en general en las universidades, no solo en la UNAM, pues es que el número de plazas disponibles es limitado. 

[Eliezer]: Y mientras menos personas estén involucradas en el proyecto, el avance es más lento. 

[Laura]: En este momento no contamos con recursos para contratar personal y quienes están trabajando en el desarrollo de vacunas son alumnos que tienen becas, son dos alumnos de doctorado, pero el ritmo de trabajo por supuesto es otro.

[Silvia]: O sea, pasaron de tener un equipo de 20, a solo los dos alumnos de doctorado y dos científicos que son parte permanente del staff. Y el ritmo es diferente porque el objetivo básicamente cambió. La meta principal ya no es sacar una vacuna, sino hacer investigación y formar alumnos. Laura nos dijo que la creación de una vacuna quedó, más bien, en segundo plano.  

[Laura]: Porque originalmente nosotros ya habíamos trabajado con todo lo que es la parte de la posibilidad de fabricación para lotes para humanos. Y en este momento no estamos trabajando en esas condiciones, sino en condiciones de un laboratorio de investigación en donde por supuesto que todo se documenta en bitácoras, pero no con el mismo rigor ni con la misma extensión, como se hace cuando uno va a fabricar ya para uso humano.

[Eliezer]: Otro de los retos a la hora de fabricar vacunas es la fuga de cerebros: científicos que emigran porque encuentran mejores oportunidades en el extranjero. Este fenómeno ha afectado a los sistemas de salud de la región desde hace décadas. Y el hecho de que sus compañeros se vayan, termina desmotivando también a los científicos que se quedan. Eso perpetúa la dependencia que, como región, tenemos de los países desarrollados.

[Silvia]: Según la ONG The Fund for Peace, donde más ha impactado esta fuga de cerebros al desarrollo y la economía en lo que va del año es en Haití, Venezuela, Brasil, Guatemala y Honduras. Así lo ha vivido Laura en México: 

[Laura]: Varios ex alumnos nuestros trabajan en Estados Unidos en cuestiones, pues de desarrollo de fabricación, desarrollo de procesos, no solo para vacunas, sino otros medicamentos. En México en particular, pues, la juventud no ve como un buen futuro dedicarse a la ciencia o a la biotecnología. No somos suficientes investigadores tampoco. La masa crítica de investigadores en México para el tamaño del país no es suficiente de acuerdo a estándares internacionales. Entonces, todo eso resulta, pues, en un cuello de botella en tener personal altamente capacitado. Otro asunto es que como fabricamos muy pocas vacunas aquí en México, pues obviamente hay muy pocas personas que tengan esa experiencia que se requiere ya en la fabricación. 

[Silvia]: Es importante mencionar que México fue, durante décadas, un productor importante de vacunas. Esto cambió en 1998, cuando la producción cayó. Ahora México sólo produce dos vacunas: una contra la influenza y otra contra la hepatitis B. 

[Eliezer]: Pero esa experiencia fue valiosa durante la emergencia de la covid. México envasó tres vacunas: Astrazeneca, Sputnik y Cansino. En la práctica, eso significa que el país recibió dosis de la vacuna a granel y las embotelló en frascos de vidrio para luego empaquetarlas para distribuirlas. 

[Silvia]: Los convenios para envasar esas vacunas se hicieron desde el sector público y el privado, y le permitieron a México depender menos de otros países para recibir dosis suficientes para vacunar a su población. Pero además fueron clave para que México pudiera distribuir vacunas a otros países de la región. Con Argentina, por ejemplo, acordaron distribuir a países como  Honduras, El Salvador y Guatemala. 

[Laura]: Todos estos proyectos, pues van formando personas, pero todavía no son suficientes para satisfacer la necesidad que tenemos de ingenieros y biotecnólogos altamente capacitados, con experiencia en la fabricación de vacunas para uso humano.

[Silvia]: El proyecto de Laura y su equipo en la UNAM no es el único en México. Hay otros candidatos de vacunas. En 2021, el gobierno mexicano prometió que, antes de que acabara el año, México tendría una vacuna desarrollada por científicos locales.

(SOUNDBITE DE ARCHIVO)

[AMLO]: Les vamos a sugerir que la vacuna nuestra se llame Patria. Ya apartamos el nombre. 

[Eliezer]: Pero eso no pasó. La vacuna Patria, bautizada así por el propio presidente de México, ha tomado más tiempo en ver la luz. En mayo de este año, el gobierno anunció que la vacuna estaba lista y que será usada para dar refuerzos a la población. Y hace poco se anunció que en la próxima campaña de vacunación contra la covid, que será este mes, octubre, podría haber dosis limitadas de esta vacuna.

[Laura]: Creo que fuimos un poco inocentes en general como país al hacer este tipo de aseveraciones de que tendremos en tal año una vacuna mexicana porque pues el camino para desarrollar vacunas es muy largo. Pensamos que por lo que sucedió con las vacunas de Pfizer, Moderna, la misma de AstraZeneca, de tener un desarrollo tan rápido es algo común, pero no es el caso. Y cuando ya dejas de tener una situación de emergencia pues las cosas cambian. 

[Silvia]: En Argentina, la vacuna en la que está trabajando Guillermo tampoco es la única. Hay otros cuatro proyectos. La vacuna que está más adelantada se llama Arvac y está en fase tres. Es decir que será probada en cientos de personas.

[Guillermo]: Se ha terminado de reclutar voluntarios. Empezó un año antes que nosotros. Empezó en marzo del 2020 y bueno, esa vacuna está funcionando muy bien y va a ser la primera en Argentina que ha hecho una fase clínica totalmente en nuestro país. Así que es un dato muy importante ese. 

[Eliezer]: Y Guillermo no lo dice solamente por el desarrollo científico del país.

[Guillermo]: Uno probablemente ahora pueda pensar que la pandemia está controlada, que la vacuna no haga falta de ahora en más. Eso realmente no es así, porque este virus llegó para quedarse. 

[Silvia]: Y por otro lado, Guillermo cuenta que gracias a estos proyectos, Argentina ahora tiene una capacidad de producción de vacunas que antes no tenía…y claro, esto puede ser crucial más adelante. 

[Guillermo]: Y bueno, tanto Arvac como nuestra vacuna deja plantas que van a poder utilizarse para la producción de otras vacunas. Así que eso es algo que antes de la pandemia no lo teníamos y es una capacidad que va a quedar para el futuro, de manera que seguramente en algún momento vamos a estar de frente a otra epidemia o pandemia y bueno, ya vamos a tener buena parte del sistema o de la estructura resuelta.

[Silvia]: Después de la pausa, en qué condiciones llegó América Latina a la pandemia, y qué tan preparada está la región para una emergencia similar en el futuro. 

[Eliezer]: Ya volvemos. 

[Silvia]: Estamos de vuelta en El hilo. 

[Eliezer]: La llegada de la covid a América Latina dejó en evidencia los problemas estructurales en la región. El virus amplificó lo que ya estaba, desde hace mucho tiempo, a la vista de todos: la falta del acceso a la salud, el hacinamiento, la insuficiencia de las estructuras sanitarias, la pobreza.

[Guillermo]: Y sabemos que en las sociedades o en las poblaciones más vulnerables, cualquier infección respiratoria tiene un impacto mayor que en una población que está bien alimentada, bien vacunada, bien cuidada, bien aislada, etcétera… Entonces acá en Argentina eso ha tenido un efecto muy grande. 

[Silvia]: Pero esto no sólo en Argentina. Más de un tercio de los latinoamericanos viven en la pobreza. Y más de un 60% de las personas que sufren hambre en la región están en Sudamérica.

[Eliezer]: Estos factores crearon un cóctel perfecto para que la región llegara mal parada a enfrentar la pandemia. 

[Silvia]: Pero para Laura hay otro factor importante: la falta de atención que recibe la ciencia. 

[Laura]: Tristemente pues en México se ha… no se le da valor al conocimiento científico o no el valor que considero debería darse. 

[Silvia]: Laura dice que basta con ver lo que pasó en el Congreso del país a mediados de septiembre.

(SOUNDBITE DE ARCHIVO)

[Jaime Maussan]: Son seres no humanos, que no son parte de nuestra evolución terrestre y que después de desaparecer no hay una evolución posterior.

[Eliezer]: Jaime Maussan, ufólogo y periodista, se paró frente al congreso méxicano y presentó dos cuerpos disecados de supuestos extraterrestres. La comunidad científica de México, incluyendo la UNAM, desmintió la teoría de Maussan, que desde hace años ha sido tildado por los científicos como un charlatán. 

[Silvia]: Además, durante una conferencia de prensa dijeron sentirse avergonzados del gobierno, por dejar a este hombre poner en ridículo y en entredicho la objetividad científica del país.

[Laura]: Pues es claro que lo que es la ciencia, no está reconocida o valorada como debe hacerse. Entonces, creo que poner el conocimiento al frente y el desarrollo tecnológico, pues tiene beneficios que no han sido reconocidos en mi país y me temo que en otros países de América Latina tampoco. En gran parte pues porque no tenemos dinero ¿no? Es un círculo vicioso que podría convertirse en un círculo virtuoso. Pero, pero sí se necesita decisión para que eso suceda.

[Eliezer]: Las actitudes de algunos gobiernos, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, también tuvieron graves consecuencias en la salud de la gente. E hicieron que algunos países, que pudieron haber tenido mejor desempeño, fallaran. 

[Patrícia]: Então, nós passamos um período bastante difícil em termos políticos, com toda essa questão de notícias falsas na imprensa. A vacina de RNP foi uma das que mais sofreu com essas notícias falsas…

[Silvia]: Patricia nos dijo que pasaron momentos muy difíciles en términos políticos. Especialmente por la desinformación que se leía en la prensa, sobre todo contra las vacunas. Vale destacar que mucha de esta información fue promovida desde el gobierno. Bolsonaro llegó a burlarse de las personas que usaban mascarillas… 

Para Laura, la politización de la pandemia fue algo generalizado.

[Laura]: Ya se volvió político usar o no el cubrebocas, ¿no? Ya se volvió político vacunarse o no. O sea, es una cuestión a nivel general que ponemos a la política por encima del conocimiento científico y la salud por razones que realmente son muy difíciles de entender ¿no? No solo es América Latina, también en Estados Unidos pues pasa este movimiento que ya no tiene que ver con la salud, sino tiene que ver con una afiliación política. 

[Patrícia]: Dado o quadro político, nós saímos bem.

[Silvia]: Pero, a pesar de esto, Patricia cree que Brasil se salvó de un peor desenlace debido a la fortaleza de sus instituciones públicas. En especial aquellas que producen vacunas. 

[Patrícia]: Porque temos instituições como a Fiocruz e como o Instituto Butantan,  é outro instituto público brasileiro. Foi através do compromisso dessas instituições que nós conseguimos ainda ter uma boa situação em termos de vacina. 

[Silvia]: Aunque Brasil no llegó a desarrollar su propia vacuna, al igual que México, pudo usar su experiencia para producir millones de dosis de las vacunas Sinovac y AstraZeneca.  

[Eliezer]: Guillermo no está muy lejos de esta postura y también recalca la importancia de tener instituciones sólidas. En el caso de Argentina, dice que fue fundamental el trabajo del Ministerio de Salud. 

[Guillermo]: En todo lo que fue definir políticas, organizar, importar vacunas, etc. Habrá tenido sus errores, como en todos los países, y bueno, y si hubiera ocurrido lo que algunos candidatos a presidente prometen ahora que el Ministerio de Salud de Nación no debería existir, la verdad no sé cómo se hubiera organizado esto. 

[Silvia]: Eliminar ministerios, entre ellos el de Salud, es una de las propuestas de Javier Milei, que es uno de los candidatos favoritos para ganar las elecciones presidenciales, que son este 22 de octubre. 

[Eliezer]: Guillermo cree que eso sería un tremendo error pensando en una futura pandemia. 

[Guillermo]: La verdad no sé cómo hubiera sido el desenvolvimiento de la pandemia en Argentina sin, eh, digamos, un rector de las políticas sanitarias, que ya te digo, sean buenas o malas, acá lo importante es que alguien tome decisiones y defina una política, Y después si es buena o mala, uno la puede corregir. 

[Eliezer]: Milei también dijo que quiere privatizar el CONICET, la institución donde trabaja Guillermo.

[Patrícia]: Então, é importante que o Brasil e os países da América Latina defendam as suas instituições, porque são elas que, no fim das contas dão conta de atender a população nessas situações de emergência…

[Silvia]: Para Patricia, uno de los aprendizajes más importantes es que los países de América Latina defiendan sus instituciones. Ya que son estas las únicas capaces de atender a la población en una situación de emergencia. 

[Eliezer]: Lamentablemente, para Laura los aprendizajes del gobierno han sido pocos. Ella cree que México llegó al 2020 en la misma situación que en 2009, cuando la pandemia del H1N1 paralizó al país causando grandes pérdidas económicas y miles de contagios. Y que si bien, la situación está un poco mejor ahora, Laura dice que fue la población y no los políticos los que más aprendieron de esta segunda crisis. 

[Laura]: Afortunadamente la población en general adquirió más conciencia de su poder, tanto de protegerse a sí mismo utilizando cubrebocas, como proteger a los demás. Y creo que, espero que esa conciencia pues perdure por varias generaciones, pero a nivel digamos estratégico, pues yo no veo que haya algún cambio.

[Guillermo]: Mi duda es si los políticos han aprendido en esta pandemia como hemos aprendido los científicos o la misma población. Probablemente tengan que pasar muchos años, muchas décadas, para que la población sea consciente que la ciencia le da independencia y soberanía a un país. En este momento yo creo que en Argentina, si bien se ha aprendido mucho, yo no sé hasta donde la gente es realmente consciente de eso.

[Silvia]: En lo que coinciden todos, tanto Guillermo, como Patricia y Laura es en que América Latina necesita volverse autosuficiente en materia de salud. 

[Eliezer]: Hubo una carrera a nivel mundial por lograr una vacuna eficaz, pero también para acaparar esas mismas vacunas. Como ya sabemos, esa carrera la ganaron los países más ricos. Y esto terminó revelando la necesidad que tiene nuestra región de producir vacunas, tratamientos e insumos de manera local. 

[Silvia]: Pero para esto, todos concuerdan en que América Latina debe unirse y empezar a pensar en bloque. 

[Guillermo]: Y es muy importante para el desarrollo de vacunas o de medicamentos es la colaboración entre los países. Suponete, por ejemplo ahora, si Argentina llega a desarrollar vacuna para covid, bueno, que esa vacuna sea prioritaria para la región. Si otro país necesita vacuna y no tiene acceso y Argentina la tiene, esa es la política por lo menos con la vacuna nuestra, ¿no? que la usemos en nuestra población, pero también en la región.

[Eliezer]: Este tipo de iniciativas, en las que América Latina piensa en bloque, ya se han visto en el pasado. Y se podría volver a replicar. En 2015, por ejemplo, los miembros de UNASUR crearon una base de datos de precios de medicamentos. La idea era sencilla: compartir los precios a los que las farmacéuticas les ofrecían estos medicamentos para así lograr reducir los costos entre todos.

[Patricia]: Então, está muito claro que tanto a Fiocruz quanto o Butantan no Brasil e outros institutos em outros países da América Latina, outras empresas têm uma grande capacidade produtiva, uma grande competência na área produtiva. Mas a gente ainda depende das transferências de tecnologia que outras outras empresas em países desenvolvidos queiram fazer esa transferências para nós. 

[Eliezer]: Para Patricia, está muy claro que los institutos de América Latina tienen una gran capacidad de producción. El problema, dice, es que la región aún depende de que las multinacionales extranjeras estén dispuestas a hacer “transferencias tecnológicas” a nuestros países. 

[Silvia]: Con transferencias tecnológicas Patricia se refiere a que las multinacionales transmitan documentación y materias primas a empresas, gobiernos o entidades públicas para que lo repliquen en su región. Como si fuera una receta. Podría ser, por ejemplo, cómo fabricar cierta vacuna. Durante la pandemia, Fiocruz firmó un acuerdo de transferencia tecnológica con Astrazeneca para producir su vacuna en Brasil.

[Patrícia]: E o que a gente precisa agora para sermos de fato independentes é desenvolver essa capacidade de desenvolver os nossos próprios produtos. Não é fácil. É desafiador.

[Eliezer]: Lo que hace falta ahora para ser independientes, dice Patricia, es que América Latina tenga la capacidad de desarrollar sus propios productos. Ya que para nuestros países, obtener este tipo de conocimiento y ponerlo en práctica es una manera de prepararse para una próxima pandemia. 

[Silvia]: Es difícil determinar, en este momento, qué tan preparada está la región para responder a una nueva emergencia en el futuro. Ahora mismo hay varios países del mundo trabajando en un Tratado sobre pandemias para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta ante futuras emergencias. Pero, América Latina no tiene gran participación en las negociaciones. De hecho, está participando en bloque con Estados Unidos y Canadá, países que tienen realidades muy diferentes. 

[Eliezer]: A pesar de esto, hay científicos como Guillermo que prefieren ser optimistas. 

[Guillermo]: Yo creo que va a estar más preparado que lo que fue en esta pandemia, pues ya hay muchas cosas que sabemos que hay que hacer y otras que sabemos que no hay que hacer. Y si, bueno, es una pandemia que requiere del desarrollo de vacunas o de tratamientos, yo creo que han quedado muchos grupos trabajando y todo lo que es producción han quedado capacidades. O sea, yo creo que si vuelve a haber en algún momento una pandemia no va a ser igual y va a haber una respuesta más inmediata. Ahora bien, todo va a depender de la financiación, que haya recursos. 

[Silvia]: Actualmente, la vacuna Argenvac, en la que está trabajando Guillermo, está en fase pre-clínica y esperan que vea la luz el año que viene. Aunque aún no tienen fecha. Por otro lado, Patricia espera que su vacuna esté lista y registrada para 2025. 

[Mariana Zúñiga]: Este episodio fue producido por mí, con apoyo/ayuda de Nausícaa Palomeque. Lo editaron Daniela Cruzat, Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González. 

El resto del equipo de El hilo incluye a Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. 

El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos

También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.

Yo soy Mariana Zúñiga. Gracias por escuchar.

 

Créditos

PRODUCCIÓN
Mariana Zúñiga y Nausícaa Palomeque


EDICIÓN
Daniela Cruzat, Silvia Viñas y Eliezer Budasoff


VERIFICACIÓN DE DATOS
Bruno Scelza


DISEÑO DE SONIDO / MÚSICA
Elías González


IMAGEN
Luis Alberto Díaz Díaz / UNAM


PAÍS
México, Brasil y Argentina


PUBLICADO EL
12/26/2023

Comments